El respaldo de los intendentes al Fondo Anticíclico Vitivinícola: “Por la emergencia que atraviesa el sector, se deben dejar de lado las diferencias partidarias y las mezquindades» afirmó el tupungatino Gustavo Soto

Actualidad

Es el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que crea el “Fondo Anticíclico vitivinícola”, ingresó esta semana a la Cámara de Diputados y este jueves es el día acordado para iniciar su tratamiento

Cabe destacar que en Mendoza, la industria vitivinícola y su cadena de valor agrupan a 11.000 productores primarios, 160.000 has cultivadas en producción, 650 bodegas elaboradoras, 80.000 empleos directos y exportaciones de vinos y mostos por U$S 800.000.000, aproximadamente, según consta en los fundamentos del proyecto.

En función de la dimensión e importancia de esta Industria para Mendoza y su cadena de valor, el Poder Ejecutivo diseñó un Plan Público de asistencia al sector que comenzó a aplicarse en el año 2016. Este Programa de Gobierno abarcaba todas las variables que el sector reclamaba a la Provincia: retiros de stocks mediante operativo de compra de vinos blancos, reducción de impuestos provinciales, financiamiento adecuado a los ciclos productivos tanto para capital de trabajo como para inversión, programas de protección de cultivos contra las contingencias climáticas, lucha activa y global contra la plaga Lobesia Botrana, como así también la recuperación del estatus sanitario en materia de Mosca del Mediterráneo, reconversión de variedades con escaso mercado y bajo rendimiento en manos de pequeños productores, seguro agrícola contra granizo y heladas tardías, actualización de la política de diversificación interprovincial con San Juan y promoción de mercados externos, añade el texto.

Con estos antecedentes la norma enviada desde el Ejecutivo destaca en sus fundamentos que “atendiendo la difícil coyuntura financiera actual, el gobierno provincial ha diseñado para la presente campaña herramientas financieras que permitirán asistir a los productores a tasas de interés reales negativas para las tareas de cosecha, acarreo y elaboración de productos vitivinícolas, a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, el Consejo Federal de Inversiones y el Banco Nación Argentina”.

Sostienen desde el Poder Ejecutivo que “en función de dar continuidad a las políticas dirigidas al sector se hace imprescindible elaborar mecanismos plurianuales que funcionen como un fondo anticíclico, con el objeto de atender las contingencias que pudiesen ocurrir en un plazo de 4 años a fin de regularizar el mercado, hasta tanto se hayan alcanzado a normalizar las variables macroeconómicas y de política comercial que faciliten mantener los equilibrios sin requerir nuevas intervenciones”.

El proyecto solicita la autorización  para la toma de un endeudamiento que permita al Poder Ejecutivo establecer un plan Plurianual de intervención directa en el mercado, cuya vigencia será desde el ejercicio 2019 hasta el ejercicio 2022 inclusive (cuatro años), con el objetivo de estabilizar el mercado de productos vitivinícolas, de manera de darle mayor previsibilidad a toda la cadena de valor, a través de una política anticíclica que mantenga acotados los stocks vínicos.

En cuanto al monto, es de $1.000.000.000 por cada ejercicio de vigencia del Programa, para ser destinados a intervenir en el mercado vitivinícola a fin de atender los desequilibrios del sector para establecer pautas y condiciones generales que funcionen como un mecanismo anti- cíclico en toda la cadena de valor.


El respaldo de los intendentes Soto y Difonso

El intendente de Tupungato, Gustavo Soto, fue el primer intendente en llegar a la Legislatura, pasado el mediodía de ayer miércoles antes de conocer la postergación de la sesión para este jueves, para «bregar por la aprobación del Fondo Anticíclico» destinado a paliar la crisis de la industria del vino.

El representante del oficialismo destacó que la herramienta que el Gobierno pretende conseguir en la Casa de las Leyes «servirá no por un año sino durante cuatro para sostener precios o intervenir en el mercado de vinos. Esto nos permitirá trabajar más allá de los problemas coyunturales dándoles tiempo a la industria y a los productores a modificar estrategias para vender más».

A las 12.30 arribó otro jefe comunal, Jorge Difonso, enrolado con la coalición gobernante que respalda el proyecto y que además es otro referente de una región clave de la producción vitivinícola, el Valle de Uco.

El sancarlino valoró la conformación del Fondo Anticíclico a cuatro años ya que presupone «una política de Estado a largo plazo, más allá de la problemática actual y de la inmediatez de los problemas por solucionar».

También representante de la zona productiva del Valle de Uco como su par Gustavo Soto, Difonso opinió que «la política vitivinícola no es solo el presente sino lo que ha venido pasando y debemos cambiar mirando al futuro».

Este jueves, el jefe comunal tupungatino, Gustavo Soto, ratificó su respaldo al proyecto oficial en declaraciones a Radio Mitre Mendoza. “Pedimos celeridad a la Legislatura a la hora de tratar el proyecto del Fondo anticíclico, porque los productores ya están cosechando. Veo predisposición y entiendo que los aportes que ha hecho la oposición al proyecto pueden ser positivos. Entendemos que hoy puede tener media sanción en diputados. Creo que hay cosas que plantea la oposición que son atendibles y lo que se debe buscar es el mejor proyecto para poder asistir al sector vitivinícola.” sentenció.

El tupungatino agregó que “por la emergencia que atraviesa el sector, se deben dejar de lado las diferencias partidarias y las mezquindades. Hay que poner a disposición todas las herramientas posibles dentro del presupuesto para poder fondear programas que ya existen. Si no le damos herramientas al Gobierno, que tiene fecha de vencimiento en diciembre de éste año, no se puede decir desde la oposición que es un capricho del Gobernador. Éste fondo va a poder ser usado por cuatro años, quizás el año que viene no haga falta utilizarlo si trabajamos en serio para corregir los problemas que tiene el sector.”

Gustavo Soto también cargó contra el Instituto Nacional de Vitivinicultura, que publicó ayer el pronóstico de la cosecha 2019. En éste sentido dijo “hay que hacerlo en tiempo y forma. Por ahí el INV ha errado los pronósticos o brinda la información de la cosecha cuando la uva ya está vendida, los contratos ya están firmados y el productor se convierte en fuente de financiamiento de las bodegas. Las bodegas le pagan a los productores a 6 o 7 meses de plazo, por lo que entendemos que debemos replantear el tema vitivinícola.”

Por último el Intendente de Tupungato dijo que “habría que replantear la estrategia de marketing del vino para poder competir con otro productos como las gaseosas y cervezas, que claramente han ganado mercado en los últimos años y el sector vitivinícola no ha sabido contrarestarlo. La industria del vino genera mucha mano de obra y es una de las más importantes que tenemos en la provincia. Hay que proponer cambios con celeridad, para volver a darle el dinamismo que supo tener el sector y por eso una de las herramientas sería el Fondo anticíclico. Esperemos que desde hoy, podamos contar con esa herramienta.”