Entre noviembre y diciembre del año pasado, la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Juan por iniciativa de una no docente del Rectorado realizó una colecta de agua para las comunidades que se encuentran en las Lagunas de Guanacache, en el departamento de Sarmiento, ya que vienen siendo azotadas por una terrible sequía.

El viernes 27 de diciembre, partieron desde el Edificio Central de la UNSJ rumbo a Las Lagunas con lo recaudado. Se hizo una parada en la escuela Victorina L. de Navarro, de Media Agua. Esta comunidad educativa también sumó sus amplias donaciones.
Al llegar a la ruta 40 y Calle Carpino los esperó José Luis Díaz, referente de la Comunidad Huarpe Aguas Verdes. Desde ahí, el trayecto hacia el este se hizo cada vez más seco. En esa oportunidad, José invitó a asistir a la Ceremonia de San Vicente: ceremonia para llamar a la lluvia.

Entonces, mañana sábado 11, la Secretaría de Extensión Universitaria y con la iniciativa de algunas personas, viajarán a las Lagunas de Guanacache para acompañar este rito y, a la vez, trasladar una colecta de juguetes y alimentos hecha estos últimos días.
La UNSJ tiene la firme decisión de construir una universidad que habite el territorio, una universidad que se base, no solo en la solidaridad, sino también en la fraternidad con la sociedad. Esta es una acción entre muchas de las que realizan las unidades académicas.
Lagunas de Guanacache

Las lagunas de Guanacache o Huanacache conocidas también como Bañados de Guanacache, se ubican en el noreste de la provincia de Mendoza, al sudeste de la provincia de San Juan, y al noroeste de la provincia de San Luis, en el centro de la región cuyana.
En el pasado los bañados estuvieron habitados por la parcialidad del pueblo huarpe (llamado lagunera), los integrantes de este pueblo navegaban el extenso sistema de lagunas con embarcaciones semejantes a los «caballitos de totora» que usan los uru en el Lago Titicaca.

Originalmente eran en total 25 lagunas intercomunicadas y con abundantes islas, estas lagunas se encontraban rodeadas de tierra fértil y abarcaban un área de unos 2500 km², desde fines de s. XIX y en la actualidad debido a la sobreexplotación de las aguas de los ríos Desaguadero, Mendoza y San Juan se han ido secando, apareciendo sólo en temporadas de grandes deshielos que acrecientan el caudal de los ríos que la alimentan.
Desde el 14 de diciembre de 1999 estas lagunas pertenecen al sistema Ramsar con el objetivo de su recuperación. La parte sudoriental de las lagunas, en la provincia de San Luis, está dentro del Parque nacional Sierra de las Quijadas.
Hoy la lluvia representa una bendición para la comunidad huarpe y lo celebran.