El gobernador de Mendoza y expresidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, expresó su visión sobre la situación política actual -en el marco de las elecciones parlamentarias de medio término-, el gobierno de Javier Milei y las posibles alianzas en la provincia, durante el panel “Federalismo en la Argentina Competitiva“, desarrollado este martes en el AmCham Summit 2025, que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires.

Cornejo enfatizó la importancia de que el oficialismo logre mantenerse fuerte en estos comicios para preservar la orientación económica y política que consideran adecuada para Mendoza y Argentina. “En estas elecciones, creo que el gobierno está obligado a ganar”, sostuvo, y remarcó que “todos quienes apoyamos la orientación general de la economía, creo que tenemos que tratar de que el gobierno no salga debilitado de la elección de medio término“.

Además, indicó que tanto él como otros gobernadores están enfocados, no de ahora sino desde que comenzó esta gestión, en mantener la coherencia y evitar discusiones sobre detalles en esta etapa previa. “Concentrarnos en apoyar la línea general y pensar en las certezas de mediano plazo es fundamental”, afirmó.
Acuerdos en materia fiscal, laboral y provincial

El dirigente radical hizo hincapié en la importancia de lograr acuerdos sólidos en áreas clave, como la política laboral, la fiscalidad y la relación entre provincias y Nación. En ese sentido, subrayó que “se necesitan acuerdos más firmes en materia laboral, en materia fiscal, en la relación contribuyente-fisco y en la relación provincias-nación”. Estos consensos, según Cornejo, son esenciales para garantizar estabilidad y desarrollo a largo plazo en Mendoza y el país.
Para el mandatario provincial, las medidas de equilibrio fiscal, desregulación, apertura de la economía y estímulo al sector privado son pasos fundamentales. “Es sensato lo que se está haciendo: equilibrio fiscal, ampliar nuestro sector privado, abrir nuestra economía, desregular. Eso es correcto”, analizó.
Cornejo reconoció que aún hay aspectos que merecen discusión, pero consideró que no es el momento de debatirlos en profundidad, hasta tanto se logre consolidar algunos logros como la baja de la inflación.
En cuanto al impacto de la política económica nacional en su provincia, fue claro al asegurar que “Mendoza está muy atada a ese destino macroeconómico. Su morfología económica, que es bien diversa, requiere estabilidad macro”. Y agregó: “En la historia de Mendoza, en los últimos 30 y pico años, cuando ha habido equilibrio fiscal, superávit fiscal y comercial, Mendoza ha crecido más que la Nación. Cuando no ha habido estabilidad macroeconómica, Mendoza ha decrecido más que la Nación”.
Por último, Cornejo remarcó la necesidad de consolidar el rumbo económico y puso el acento en la particularidad de la estructura productiva mendocina al mencionar que “no tenemos un commoditie con que apalancarnos. Tenemos actividades económicas súper competitivas, como la vitivinicultura y el turismo. Con lo cual, es muy esforzada la economía de Mendoza. Requiere estabilidad macro. Así que yo apuesto fuerte a que esto se consolide”.
La afiliación a LLA de su vicegobernadora

En relación a la composición del espacio político en Mendoza, Cornejo destacó la posición de su vicegobernadora Hebe Casado, quién abandonó el PRO y se afilió a La Libertad Avanza. El mandatario dijo que su compañera de fórmula “es liberal de convicción y de toda su vida”, y fue una firme opositora al encierro del expresidente Alberto Fernández. “Mi vicegobernadora es consecuente con eso desde hace mucho tiempo”, afirmó, por lo que le pareció natural que se sumara al espacio de La Libertad Avanza.
Cornejo también admitió, ante la consulta específica, de que esta situación bien podría constituir un “prolegómeno de un acuerdo con el radicalismo de Mendoza”, aunque aclaró que “se está conversando” y que aún no hay definiciones claras. Entre los aspectos pendientes, mencionó la distribución de listas, la elección conjunta o desdoblada, y otros aspectos logísticos que todavía están en discusión. “Depende de muchas cosas y todavía no se han conversado en profundidad”, concluyó.