Luis Petri el oportunista: De militar fervientemente en las marchas de #NiUnaMenos a decir colgado a Javier Milei: «La violencia de género también afecta a los hombres»

Actualidad Mendoza

El ministro de Defensa, Luis Petri, salió en defensa del presidente Javier Milei tras las críticas recibidas por su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos. En sus declaraciones, el funcionario aseguró que «la violencia de género también afecta a los hombres» y señaló que la mayoría de las víctimas de homicidios en Argentina son varones.

En una entrevista concedida al programa «Pan y Circo», conducido por Jonatan Viale en Radio Rivadavia, Petri subrayó que «el 70% de los homicidios en Argentina tienen como víctimas a hombres». De esa manera, afirmó que el debate sobre la violencia de género no puede centrarse exclusivamente en un solo sector de la población, sino que debe abordarse de manera integral.

En cierta manera contradice con la ferviente postura del Luis Petri PreFuncionarioDeMilei, cuando asistía a las marchas de #NiUnaMenos y salía en fotos con cartelitos en contra de los asesinatos a mujeres por su condición de género.

Cabe recordar que cada 3 de junio se conmemora como el día de “Ni Una Menos” en referencia a la primera marcha masiva realizada en 2015 en distintos puntos del país, motivada por el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y que fue asesinada por su pareja y cuyo cuerpo fue encontrado el 10 de mayo de ese mismo año.

Desde el 2015, las marchas movilizan a miles de mujeres por el valor y el ardor de una lucha incesante por aquellas que ya no están. Es una fecha particular para reflexionar y concientizar acerca de los distintos tipos de violencia -física, psicológica, sexual, patrimonial y simbólica- que por motivos de género, sigue trayendo consecuencias: 28 mujeres murieron en enero por violencia de género en Argentina, lo que equivale a un femicidio cada 26 horas.

En su momento, el oportunismo de Petri invitaba desde las redes sociales a estas marchas en repudio a las violencias por motivos de género. Hoy, gracias a su oportuna cercanía a Javier Milei, su discursos y convicciones cambian… tal vez hasta cuando termine su ciclo como «funcionario libertario» y se retransforme saltando a otra fuerza política que lo albergue…

La violencia contra las mujeres y las niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género (de acuerdo con la denominación de cada país), tiene lugar de forma sistemática y persistente en la región; no conoce fronteras, afecta a mujeres y niñas de todas las edades y se produce en todos los espacios, desde el ámbito doméstico hasta en espacios públicos. El indicador de femicidio, feminicidio u homicidios agravados por razones de género es reportado por cada país y publicado por el Observatorio de Igualdad de Género desde 2009. En 2017 fue aprobado como un indicador regional complementario de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para dar seguimiento a la meta de eliminar la violencia extrema que viven las mujeres y las niñas en la región y a la respuesta de los Estados con relación a la implementación de políticas públicas para su prevención.

El discurso de Javier Milei en Davos

El respaldo de Petri a Milei se da en un contexto de fuerte repercusión por el discurso del presidente en el Foro de Davos. En su intervención, Milei atacó lo que denominó «ideología de género radicalizada» y aseguró que su gobierno no cederá ante lo que considera una «agenda progresista extrema».

Estas declaraciones generaron un amplio debate en la opinión pública y provocaron manifestaciones en distintos puntos del país. Organizaciones feministas y de derechos humanos repudiaron el discurso, mientras que sectores afines al gobierno celebraron la postura del mandatario.

Luis Petri reafirmó que «el proyecto libertario se basa en el respeto del proyecto individual de cada persona» y defendió la posición del presidente. «Milei puso sobre la mesa una discusión que muchos prefieren evitar. La violencia no distingue géneros y debe abordarse con datos y realidad, no con ideologías», concluyó el ministro.

El ministro también destacó la importancia de fortalecer la educación y la concienciación en la sociedad para abordar la violencia en todas sus formas. «Es clave que desde las escuelas y las familias se inculquen valores de respeto y convivencia. No se trata de una lucha de géneros, sino de erradicar la violencia en su totalidad», puntualizó.

La postura del gobierno sobre esta temática sigue generando tensión en la esfera política y social del país, mientras el debate sobre la violencia y la seguridad sigue vigente en la agenda nacional.