El FORO DEL AGUA 2022 es un ciclo de formación, aprendizaje, participación ciudadana y desarrollo de políticas públicas para el cuidado y la protección del AGUA. El mismo será inaugurado este jueves 17 de noviembre en el Gran Mendoza y posteriormente continuará su gira abarcando toda la provincia con el objetivo de realizar un relevamiento empírico y técnico de la emergencia climática en la provincia.

La entrada es libre y gratuita, es un foro abierto a toda la población y tiene como objetivo canalizar la visión de la ciudadanía y sus problemáticas con el agua para encontrar soluciones y propuestas concretas entre los ciudadanos de a pie, los profesionales y técnicos especialistas en diversos temas relacionados con el AGUA y las herramientas políticas, que se ponen a disposición a través de los representantes de la fuerza verde en la legislatura y las concejalías que desde las elecciones pasadas consagró al Partido Verde como la 3° Fuerza política de Mendoza.

Para inscribirse en dicho foro se debe ingresar en el formulario de inscripción aquí: https://forms.gle/YZ6NzLXg8CMbBX698, cada persona podrá elegir asistir como oyente u orador para poder expresar su realidad en torno a la problemática del agua e indicar en qué zona de la provincia le es más conveniente participar.

“Mendoza atraviesa hace décadas una tremenda MEGASEQUÍA que acelera el fenómeno de la desertificación, como la Tercera Fuerza política con representatividad parlamentaria, los verdes proponemos pensar, planificar, y diagramar políticas públicas teniendo como eje central el cuidado y protección del AGUA.” Mario Vadillo, Presidente del Partido Verde Mendoza
La dinámica de este encuentro se diagramó en tres ejes orientativos: urbano, productivo – industrial y ambiental que surgen de las demandas que la gente manifiesta en muchas ocasiones tanto en redes sociales como en su vida cotidiana en diferentes ámbitos.

Dentro del eje urbano se puede pensar en temáticas relativas a la falta de agua en los barrios, AYSAM y la falta de inversión frente al deterioro del servicio que brinda, problemas con otras cooperativas de servicios municipales, terrenos sin factibilidad, falta de ordenamiento territorial, cloacas, loteos sin agua por falta de planificación e inversión, etc.

Respecto al eje de lo productivo e industrial, en cuanto a lo productivo se pueden mencionar las irregularidades en los turnos de riego, los altos costos del funcionamiento de las bombas para riego, las hectáreas productivas perdidas porque no alcanza la cantidad de agua que le otorgan a los productores por turno, etc.
En lo industrial la contaminación ambiental, la falta de tratamiento de efluentes, las buenas prácticas ambientales de industrias que llevan adelante en la reutilización de aguas grises, etc.
En lo que respecta el eje ambiental, evidentemente gira en torno a la escasez de agua, la necesidad de un caudal ecológico mínimo, el avance de la sequía sobre humedales, el impacto de las actividades humanas que afectan en el ambiente y sus graves consecuencias, la pérdida de la biodiversidad y el avance acelerado de la desertificación, el enorme problema de la megaminería, etc.

LUGARES, FECHAS Y HORARIOS PARA QUE PUEDAS SUMARTE:
✔Gran Mendoza: Jueves 17 de Noviembre 18.30 hs. Círculo de Periodistas Mendoza, 9 de Julio 3063, Ciudad.
✔Valle de Uco: Jueves 24 de Noviembre 18 hs. Centro de Jubilados “Barrio Juventud Sancarlina” Eugenio Bustos. San Carlos.
✔Zona Sur: Jueves 1 de Diciembre 18.30 hs. Club Banco Nación Roque Saenz Peña s/n. General Alvear.
✔Zona Este: Martes 6 de Diciembre 18.30 hs. Cinerama, 25 de Mayo 50, San Martín.