Anabel y su preocupación sobre el flagelo de salud mental que afecta a 8 de cada 10 jóvenes mendocinos «Existe una adicción silenciosa de la que el Estado provincial y nacional no se hace cargo: La Ludopatía»

Actualidad Mendoza

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia del bienestar emocional y psicológico en la vida de las personas. En tiempos donde el estrés, la ansiedad y la sobrecarga emocional son cada vez más frecuentes, esta jornada cobra un sentido especial: recordar que cuidar la mente es cuidar la vida.

Por eso, hablar de salud mental ya no es un tabú, sino una necesidad. Este día busca romper el silencio, crear espacios de empatía y fomentar el diálogo sobre cómo nos sentimos. La OMS estima que una de cada ocho personas en el mundo vive con algún trastorno mental, lo que demuestra la urgencia de atender este tema con sensibilidad y compromiso.

En ese marco, la senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, expresó desde sus redes sociales su preocupación sobre la salud mental de los argentinos en medio de la crisis económica, la falta de trabajo y la desesperación de una familia que hoy no puede llegar a fin de mes producto del cruel gobierno ajustador de Javier Milei.

Frente a ello, muchos argentinos desesperados buscan endeudarse o buscar salida «mágica» en base al juego. La legisladora mendocina lo explica con claridad «En Argentina existe una adicción silenciosa de la que poco se habla: la ludopatía vinculada a las apuestas online. No sé trata solo de dinero: detrás de cada clic hay adolescentes que buscan emoción, reconocimiento o escapar de la rutina».

El juego compulsivo, juego patológico, ludopatía, adicción al juego, apuestas excesivas y consumo problemático son sólo algunos de los términos que engloban una misma problemática que, en la actualidad argentina, se ha convertido en tema de investigación. En efecto, el crecimiento inédito del mercado de las apuestas trajo aparejado formas problemáticas de juego, las cuales se empezaron a interpretar como una enfermedad o adicción.

Desde una perspectiva neurocientífica, investigadores del CONICET definen a la adicción como un “trastorno cerebral crónico caracterizado por la búsqueda compulsiva de estímulos gratificantes”, se trate de drogas, alcohol o apuestas, a pesar de las consecuencias negativas que desencadenan. “Este trastorno involucra múltiples circuitos cerebrales, incluidos aquellos responsables de la recompensa, la motivación, la memoria y el control de impulsos”, detallan.

En la camiseta de su equipo de fútbol, en la voz de su músico favorito o del streamer del momento. En el corte del programa de televisión o en YouTube. En boca de periodistas, mediáticos o deportistas de la Selección. En la carpeta de spam del mail. En forma de regalo: monedas virtuales, invitaciones disfrazadas de oportunidad. En todas partes, el mensaje para los adolescentes parece ser el mismo: apuesten fácilmente, apuesten ahora, apuesten aunque no tengan nada. La edad de inicio del juego online está asociado a la apertura de billeteras virtuales. Es decir, cerca de los 13 años.

La senadora Fernández Sagasti ve con preocupación frente a este flagelo que está afectado a los jóvenes mendocinos. Los casos de chicos armados en las escuelas, situaciones de violencia escolar, maltrato a docentes y problemas de conductas dentro del aula en la provincia son consecuencias de un gobierno provincial que no hace nada por ello «En Mendoza, el 79% de los estudiantes encuestados afirma que apostó de manera online. Las plataformas, los influencers y la publicidad operan para facilitar el ingreso al sistema. La ludopatía es una enfermedad. Y hablar de juego responsable es hablar de salud mental».

La lucha nacional desde el Congreso

Hay una docena de proyectos sobre el tema en la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de Diputados, que ya se reunió. Los autores expusieron sobre cada iniciativa y se hicieron reuniones informativas con expertos y se está redactando el texto de un dictamen para debatir en el recinto.

Paralelamente, en la Cámara Alta, la senadora Anabel Fernández Sagasti promueve desde agosto del 2024 un proyecto que se enfoca en la publicidad de los denominados “casinos on line”.

La mendocina planteó que el tema está “fuera de control” y, bajo esa premisa, su propuesta veda la publicidad, el patrocinio y el sponsoreo de aquellas plataformas.

Al presentar su iniciativa, la legisladora mendocina alertó que el rubro juegos de azar es el que más creció en inversión publicitaria multimedia en los últimos años: citó que entre enero de 2021 y enero de 2022 subió 235%.

En tanto, recordó que el decreto-ley 6.618 (de Prohibición de los Juegos de Azar) establece que para apostar hay que ser mayor de 18 años, pero enfatizó que los menores que apuestan falsean su identidad para ingresar a los sitios o usan “intermediarios”.

El texto prevé medidas de prevención, concientización y control para proteger los derechos de los niños y adolescentes en espacios digitales, en el marco de la Ley 26.061. Entre ellas, figuran implementar un registro y auditoría de operadores; la firma de convenios de colaboración con empresas, entidades públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil para identificar, bloquear y eliminar el contenido que promueve apuestas; el diseño de herramientas de análisis que posibiliten identificar tempranamente patrones potencialmente problemáticos y la habilitación de canales y dispositivos de la orientación, acompañamiento y asistencia personas que se encuentren en riesgo o en “situación de juego compulsivo”.

Complementariamente, incorpora la tipificación penal de la figura del intermediario como quien facilita el acceso de menores de 18 años a las plataformas de juegos de azar y apuestas en línea, estableciendo una pena de prisión de uno a 4 años.

“Nuestro desafío es poner límites claros a un poder económico concentrado y muy poderoso para proteger los derechos y la salud de las infancias y adolescencias de nuestro país” señala Anabel con su proyecto.

“Por eso presenté esta iniciativa que busca, entre otros puntos, eliminar la publicidad invasiva, establecer multas elevadas para las páginas que incumplan el reglamento y penar con cárcel a intermediarios que faciliten las apuestas de niños, niñas y adolescentes”, puntualizó la senadora Fernández Sagasti.