El Gobierno de Javier Milei avanza con un proyecto de ley que busca eliminar lo que considera «discriminación positiva». En la Casa Rosada, ya se anticipa la derogación de diversas leyes vinculadas a los derechos de las minorías, incluida la figura de femicidio, establecida en el Código Penal.
«El Estado no puede hacerse cargo de cada sector que se considere minoría«, explicó una alta fuente con acceso al despacho presidencial, horas después de que el mandatario criticara públicamente la ideología woke y el feminismo radical.
Milei se levantó tranquilo y fue a Davos a decirles que la ideología de género que tanto avalan constituye el abuso infantil y que son un rejunte de pedófilos.
— Jairo Henoch (@Jairo_Henoch) January 23, 2025
Fue a aniquilar al foro desde adentro. ???? pic.twitter.com/BYNsAV5eDN
El proyecto, que llevará por nombre «Igualdad ante la Ley«, está siendo elaborado por la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal Murphy, y el equipo liderado por el asesor presidencial, Santiago Caputo. El objetivo es derogar leyes consideradas como «discriminación positiva«, que, según el Gobierno, generan un trato diferencial ante la ley.
Entre las normas que el Ejecutivo planea eliminar se encuentran la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743), algunos puntos de la Ley Micaela (Nº 27499), el DNI no binario (Decreto 476/2021), y la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero «Diana Sacayán – Lohana Berkins» (Nº 27.636), entre otras.
En Davos, el presidente Javier Milei acusó que matar a una mujer conlleva una pena más grave que matar a un hombre «solo por el sexo de la víctima», lo que, en su opinión, legalizaría de hecho «que la vida de una mujer vale más que la de un hombre».

El ministro de justicia, Mariano Cúneo, confirmó que eliminarían la figura del femicidio del Código Penal Argentino: «Esta administración defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra».
La reforma del Ejecutivo, que requiere de la aprobación del Congreso, contradice la tendencia global y regional, donde progresivamente los países han ido incorporando diversas formas de reconocer y sancionar este crimen. De hecho, en América Latina, solo Cuba y Haití no lo contemplan en su legislación.

En rigor, la ley argentina no tipifica el delito de femicidio haciendo uso de esta palabra. Si bien el término es utilizado ampliamente a nivel social y político, éste no aparece en su Código Penal. Lo que sí especifica es que «castiga -como figura agravada del homicidio- al que matare a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género».
En Argentina, cada 30 horas es asesinada una mujer en el contexto de la violencia de género. Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2024, hubo 252 víctimas, según el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación. De éstas, 69 fueron apuñaladas, 56 muertas con arma de fuego y 43 estranguladas, entre otros métodos. 21 fueron violadas antes de ser asesinadas.
Entre los perpetradores, más de la mitad pertenecía al entorno cercano: 92 eran pareja y 33 expareja de la víctima. En el 65 por ciento de los casos, el crimen se cometió en el hogar de la víctima o en la vivienda que compartía con el asesino, que deberían ser los lugares donde supuestamente estarían seguras.
En Mendoza, la vicegobernadora respalda la idea de eliminar la figura de femicidio

La vicegobernadora Hebe Casado manifestó este viernes en una entrevista con el periodista Marcelo Arce, su respaldo a la iniciativa impulsada por el presidente Javier Milei de eliminar la figura jurídica del femicidio del Código Penal. A su vez, defendió al mandatario nacional de las críticas que recibió por su discurso en el foro de Davos y sus dichos sobre género y abuso sexual infantil y aseguró que “lo sacaron de contexto”.
En diálogo con MDZ Radio, la vicegobernadora indicó que “Sacaron de contexto lo que dijo Milei. Son bastante amarillistas y les encanta el clickbait y entonces sacan de contexto, me ha pasado”, expresó Casado. “Si uno hace un seguimiento exhaustivo de la posición de Javier Milei, creo que es la persona que más defiende las libertades individuales en cuanto a las decisiones personales de opción sexual y de cualquier tipo, siempre y cuando el Estado no financie eso”, agregó.

En el mismo sentido, sostuvo que “ha habido una discriminación positiva frente a ciertos sectores. En esta discriminación positiva ha habido errores y conceptos que han colaborado, por ejemplo, con casos como el de Lucio Dupuy y que a todos nos movilizó en su momento y que tiene que ver con esas discriminaciones positivas”.
Por otro lado, Casado también apoyó la propuesta del Gobierno nacional de eliminar la figura jurídica del femicidio del Código Penal.
“Yo creo que la palabra en particular lo único que está diciendo es que es un asesinato con agravantes y estamos hablando de la igualdad ante la ley. Se asesina a una persona del sexo femenino o masculino, por la situación del asesinato puede tener agravantes. No estoy a favor de las discriminaciones positivas. Creo que lo que hay que aumentar con los agravantes según la situación. Creo que hay que ir por la igualdad ante la ley”, subrayó la vicegobernadora de Mendoza.