«El Derrame» que prometía Alfredo Cornejo empezó desde hace mucho tiempo, y nadie todavía lo sintió en el bolsillo… la verdad, todo lo contrario. Lamentablemente no fue dirigido al pueblo mendocino, ni a los docentes, ni los médicos, ni los judiciales, ni los empleados de los destacamentos provinciales… todo fue directo a los «amiguis» del poder!
Los «nuevos ricos» del Cornejismo están de fiesta en medio del Titanic: viajes por el mundo, emprendimientos inmobiliarios, coleccionistas de motos y autos de alta gama, nacimientos de empresas que se nutrirán como «intermediarios» en futuros negocios de la minería… en medio de la crisis, los tarifazos y no poder llegar a fin de mes… los cornejitos se te ríen en la cara y celebran contando los millones!
En ese contexto, esta semana se descubrió quién es el «Lázaro Baez» del gobierno de Cambia Mendoza en estos 9 años de gobierno. La figura es en referencia al empresario santacruceño que amasó su fortuna en los tiempos del gobierno provincial y nacional de su amigo Néstor Kirchner, donde se le otorgaba discrecionalmente licitaciones y beneficios que lograron posicionarlo como un verdadero empresario «exitoso». Alfredo Cornejo, con su antecedente como radical K, aprendió mucho del manejo del poder y las mañas de su mentor Néstor, y aplicó su metodología en su tierra natal.
El senador Germán Vicchi denunció este martes una operación contable mediante la cual EMESA se quedó con las acciones de la empresa Calbuco del empresario Fernando Porreta. Durante la sesión de la Cámara de Senadores, aseguró que Fernando Porreta tomó un préstamo de un fondo del Estado mendocino por 1,6 millones de dólares para hacer cinco saltos de generación de energía pero nunca devolvió el dinero. Incluso, le perdonaron los intereses y por una maniobra sospechosa EMESA le terminó pagando un millón de dólares más para quedarse con las acciones de uno de los cinco saltos energéticos. Entre multas, intereses, desembolsos y créditos, el legislador estima un perjuicio al erario público por más de 4 millones de dólares. «Funcionarios vivos, empresarios vivos y un Estado bobo», ironizó Vicchi luego de hacer pública la operatoria.
LOS MENDOCINOS PERDIMOS 4 MILLONES DE DÓLARES.?
— German Adolfo Vicchi (@germanvicchi) July 24, 2024
Empresarios vivos, Funcionarios vivos y Estado Bobo. ⬇️
https://t.co/rWIIuDzVAg
El senador del PRO adelantó que denunciarán ante la Justicia para que se investigue detalladamente la maniobra por la cual la empresa estatal EMESA se quedó con las acciones de la compañía Calbuco, cuyo titular era Fernando Porreta. Para entender la sofisticada operación contable, es necesario remontarse al año 2016 cuando el gobierno de Mauricio Macri abrió la convocatoria del programa Renovar para la licitación de contratación de Energías Renovables. En ese contexto, EMESA lanzó un concurso público y CEOSA accedió a la adjudicación de cinco saltos de generación energética. El negocio era interesante porque a la empresa le prestaban el dinero para la inversión y además le daban beneficios fiscales y tributarios. Pero según Vicchi lo que era un buen negocio para Porreta se terminó convirtiendo en el negocio perfecto.
«El oficialismo no quiere acompañar nuestro pedido de informes porque hay suciedad en la empresa Emesa con un gran empresario muy vinculado a diferentes gobiernos y que viene trabajando con el oficialismo: el dueño de Ceosa, Fernando Porreta. Detrás de estos pedidos de informes se esconde una maniobra contable digna de una película. Lo único que no salen son los bolsos y el convento. Un perjuicio a la provincia de Mendoza por 4 millones de dólares si es que no más», sentenció Germán Vicchi públicamente en el recinto.
En términos llanos, Vicchi afirma que Porreta obtuvo un préstamo que nunca devolvió, se generaron intereses que nunca pagó, multas que no le ejecutaron y por si eso fuese poco, le terminó vendiendo a EMESA una empresa por un valor muy superior al del mercado. Es decir, no solo no pagó el préstamo que le dio el Estado, sino que además el Estado le terminó pagando a Fernando Porreta por una empresa cuya valuación está envuelta en un manto de sospechas. Como consecuencia de esa transacción, Porreta se limpió la deuda y se quedó con las otras cuatro empresas generadoras de energía sin desembolsar un solo centavo.

«Pablo Magistocchi le presta plata a Fernando Porreta, Porreta no solo no la devuelve sino que se lleva 1.037.000 dólares encima. Los aplaudo», sostuvo Vicchi y lo aplaudió como «un modelo de negocio fantástico».
La maniobra en cuestión se terminó de concretar en agosto del año 2022. La primera cuota de la devolución del préstamo debía cancelarse en agosto del 2021 pero Ceosa no la pagó. Tampoco la segunda, ni la tercera. En concreto, CEOSA y sus empresas satélite no habrían pagado ninguna cuota, por lo que Emesa consideró que la deuda era incobrable.

Ante ese panorama, activó las «garantías» y junto a Fernando Porreta acordaron que la deuda se cancelaría con la cesión de acciones de la empresa Calbuco, a la cual EMESA le había prestado 734 mil dólares para un salto energético en el canal Cacique Guaymallén. Pero lo más difícil de entender es que el presidente de Emesa, Pablo Magistocchi, y el presidente de CEOSA, Fernando Porreta valuaron la empresa Calbuco de común acuerdo y fijaron un precio que, según Vicchi, es siete veces más alto que el real. Como consecuencia de ello, Emesa le terminó pagando 1.037.000 dólares a Fernando Porreta por las acciones de Calbuco.
De esa forma Ceosa se liberó de todos sus compromisos y se quedó con las otras cuatro empresas (SPE Energía las Tunas; SPE Energía del Matriz; SPE Energía de Los Canales; y SPE Energía del Triple Salto) y la energía que las mismas generan. Por si eso fuese poco, el convenio de obra incluía el compromiso de Cammesa de comprar esa energía, por lo que Porreta redondeó el negocio perfecto. Se quedó con cuatro empresas energéticas construidas con dinero prestado que no deberá devolver y con un cliente cautivo.
Negocitos On The Rocks: Alfredo Cornejo, Rody Suarez y el amigo Porretta

Una vez más los hechos demuestran que tanto Alfredo Cornejo como Rodolfo Suarez no gobiernan para los mendocinos sino para favorecer a los amigos. Lo hizo el gobernador Rody con el regalón de El Azufre, pero también con las licitaciones a dedo a los empresarios amiguis, que hemos contado en más de una vez. Ahora le tocó la suerte al compañero de whiskachos, Fernando Porretta.
A través del Decreto de Adjudicación 1187/2022, la Provincia dictaminó como adjudicatarios del concurso público de Mendoza Fiduciaria, efectuado el 13 de agosto del 2021, a dos oferentes.
Fueron elegidas las empresas Potrerillos Resort SA y MendoTravel SRL, a través del concurso que evaluó la propuesta de Diseño, Desarrollo y Ejecución de un Master Plan para la explotación, en concesión, de un nuevo polo turístico del Perilago del dique Potrerillos. La propuesta incluyó la presentación de un anteproyecto y un proyecto ejecutivo para el desarrollo turístico, deportivo y recreativo del Perilago.
La relevancia de esta adjudicación radicó en que, por primera vez en más de veinte años, desde que fue inaugurado el dique, Mendoza podría contar con un proyecto de desarrollo integral de todo el Perilago.

La inversión estimada era de U$S 10.000.000 para los dos primeros años, es decir, este 2024, y más de U$S 30.000.000 para los próximos 30 años.
El proyecto integral, planificado en base a directrices de ordenamiento territorial y todos los lineamientos ambientales, contempla:
- Áreas turístico-recreativas.
- Zonas verdes: espacios públicos con forestación autóctona.
- Zonas de servicios: saneamiento de aguas, plantas potabilizadoras, equipos de fibra óptica, etc.
- Áreas de investigación: preservación de yacimientos paleontológicos y arqueológicos.
Por el momento, ya llegamos al 2024… y los mendocinos siguen esperando que «el verso» del desarrollo brinde alguna señal de vida ¿Porretta les mintió a los mendocinos?
La obra millonaria que ganó «Lazarito» y que marcha sobre ruedas

En febrero de este 2024, el gobernador Alfredo Cornejo puso la firma para la asignación de recursos significativos para la expansión del Metrotranvía.
Bajo el decreto 291, emitido por el Ministerio de Gobierno y publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno provincial destinó la suma de $1.000 millones a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), para continuar con el avance de las obras.
¿Adivinen quién fue el beneficiado de semejante suma? Siiiiii, acertó!!! La adjudicación de la obra a la empresa Ceosa (del amigui Fernando Porretta), cuyo proyecto que contempla la extensión de seis kilómetros hacia el norte, desde Panquehua hasta el Aeropuerto El Plumerillo en Las Heras, así como la conexión hacia el sur desde la Estación Pellegrini hasta Almirante Brown en Luján, pasando por la futura Estación Pueyrredón.

Además de las mejoras en la infraestructura de transporte, el proyecto también considera la reubicación de más de 200 familias que residen en áreas afectadas por el nuevo trazado. La inversión total para las etapas III y IV del proyecto asciende a $36.000 millones, con ajustes conforme al índice de costos de la construcción para tener en cuenta la variabilidad inflacionaria.
El amigo Ferchu

Hay dos sociedades que tendrán la suerte por hasta 50 años a cargo el área abandonada desde hace 20 años. Y una sobresale porque no es nueva para la zona. Se trata de Mendo Travel, firma ligada al grupo CEOSA, del empresario Fernando Porretta. De hecho esa misma empresa es la que tiene a su cargo otra concesión: el hotel Potrerillos, que también es estatal y está concesionado. La otra empresa es Potrerillos Resort SA, que tiene entre sus integrantes a un conocido estudio de arquitectura especializado en ese tipo de emprendimientos.

Hasta ahora el gobierno de Mendoza siempre elige las obras a los empresarios equivocados, más cerca de la quiebra y del «salvavidas» que del empuje para el desarrollo… por eso todo en la provincia fracasa últimamente en el tema obras: IMPSA, Portezuelo del Viento, Penitentes, Terminal de Omnibus, Potasio Rio Colorado, con más chamuyo que realidad ¿Potrerillos será otro biri biri que se sume a la lista?
El grupo CEOSA del amigo Porretta no está pasando por un gran momento financiero, con un frondoso listado de cheques rechazados, los antecedentes de obras sin terminar en varias provincias (Catamarca, Tierra del Fuego y hasta la propia Mendoza, donde nació), e inclusive algunas causas judiciales que arrastra, hacen de CEOSA un mal candidato a ganar futuras licitaciones.
El listado de cheques rechazados de Porretta y las empresas a las cuales está vinculado, según información oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA), evidencia los problemas que tiene la empresa. Entre principios del 2019 y el 2020, CEOSA y otras empresas vinculadas a Porretta emitieron 143 cheques que no pudieron pagarse por falta de fondos, por un total de $ 42.915.439,69. Después regularizó 132 de esos cheques, por algo más de $ 39 millones. Pero había $3 millones en situación irregular.
Deudas Fernando Porretta (1) by Luis Es La Hora
Porretta está «quemado» en el ambiente político en varias provincias por no terminar las obras adjudicadas, salvo en Mendoza donde aún lo protegen. En Provincia de Buenos Aires la bajó de una licitación que había ganado María Eugenia Vidal, por supuesto cuando era gobernadora; en Tierra del Fuego cobró el 80% del Microestadio de Río Grande pero hizo el 53%; mientras que de su paso por Catamarca le quedó una acusación de sobornos por u$s 240 millones.
A lo largo del tiempo, la estrategia de CEOSA parece ser ganar una obra ofertando poco, luego pedir redeterminaciones de precios, dejar algunas sin terminar, y apoyarse en el poder político.
Capital Federal: Felipe Miguel en baja y el Paseo del Bajo

En Ciudad de Buenos Aires, CEOSA realizó junto a Green S.A. (actualmente concursada) el Tramo B del Paseo del Bajo, obra que será recordada por aquel acto de campaña en el cual Mauricio Macri (presidente y candidato a la reelección) tocó el piso declarando “este pavimento que estoy tocando no es relato, es real”. La obra fue adjudicada en tres tramos: A, B y C.
Aunque la obra está inconclusa, pues prometía hasta jardines sobre la autopista subterránea, CEOSA y Green cumplieron con dejar operativo el Tramo B. Cuando se les adjudicó el mismo, en 2017, se cuestionó el tamaño y los antecedentes de ambas empresas. Pero entonces los salvó el vínculo con el lobista Orly Terranova, también mendocino y dueño de MDZ, el que pretendió comprarle C5N a Cristóbal López; como también la mano del jefe de Gabinete, Felipe Miguel.
Tierra del Fuego: cobró el 80% de una obra, hizo el 53%

En la provincia más austral del país, CEOSA fue objeto de cuestionamientos, luego de cobrar por una obra mucho más de lo que hizo. Se trata del Microestadio de Río Grande. La presupuestó originalmente en $ 360 millones, ya le pagaron $ 500 millones (redeterminaciones de precios mediante), equivalentes al 80% de lo obra. Pero sólo realizó el 53% de la misma.
Además, gran parte de los cobros y predeterminaciones fueron en plena campaña electoral, como también en la larga transición entre las elecciones y el traspaso de mando, del 16 de junio al 17 de diciembre. En ese período, el avance de la obra fue mucho menor del relativo a los cobros. Y era la época apta para la construcción en Tierra del Fuego, a contramano de lo que se llama veda invernal.
Provincia de Buenos Aires: María Eugenia Vidal la vetó

En mayo del 2018, CEOSA ganó la licitación de un acueducto de 120 kilómetros, entre Pedro Luro (a orillas del Río Colorado) y Bahía Blanca. Se impuso nada menos que a Techint, desarollando una de sus estrategias favoritas: ofreció un precio bajo, de $ 3.369 millones. La empresa comandada por Paolo Rocca, en cambio, superó por 20% el presupuesto tope de la obra.
El triunfo de CEOSA no dejó conforme a la gobernadora María Eugenia Vidal, quien pidió al Colegio de Ingenieros provincial que “determinen cuál es la empresa mejor capacitada técnicamente para hacer esa obra”. La misma fue finalmente cancelada en marzo del 2019, aunque la Corporación Andina de Fomento le había asignado u$s 150 millones sobre el costo total de u$s 187 millones.
Catamarca: acusación de enriquecimiento ilícito y soborno

En esa provincia, CEOSA es recordada por las obras de riego en los distritos de Rincón y Belén-Pomán, con el financiamiento -originado en organismos internacionales- del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), dirigido por Jorge Neme, actual funcionario de la Cancillería.
Las licitaciones que ganó CEOSA terminaron con una causa judicial y una investigación abierta (producto dos denuncias) en la Oficina Anticorrupción. La causa es la 18.511/2017 y tramita en el Juzgado Federal 2, a cargo de Sebastián Ramos, caratulada “sobre averiguación de delito”. En tanto que las denuncias ante la OA fueron agrupadas bajo el número 12.538.
En el expediente de la Oficina Anticorrupción se describe un modus operandi que luego tendría CEOSA en otras provincias. Allí se dice que la empresa, entre el 2010 y el 2015, “fue adjudicataria de licitaciones por un monto histórico de $ 1.536 millones (a la cotización de esos años, u$s 200 millones o más), esto sin contar predeterminaciones, posibles mayores costos u otras sumas que pudieron haber percibido”.
La denuncia sostiene que “habría existido una connivencia entre las autoridades públicas que estaban al frente” del PROSAP, entre ellos Jorge Neme, “y que también habrían participado otros funcionarios”. En la segunda denuncia presentada ante la Oficina Anticorrupción, “se mencionan posibles sobornos por u$s 240 millones, equivalentes al 20% del monto total de financiamiento, que ascendería a u$s 1.200 millones”.
Está claro que los únicos que «invierten» en la Mendoza de Cornejo son los mismos «amigos de Cornejo», algunos emprendedores «quemados» en el escenario global empresarial que encuentran cobijo cómplice en Cornejolandia. Ahora se entiende por qué ningún empresario extranjero quiera invertir en la provincia de Mendoza si las adjudicaciones son a dedo a los amigos de siempre. Sin transparencia, sin seriedad en los procesos, sin honestidad a la hora de administrar el dinero público… no hay progreso.
Fuente: MDZ, Minuto de Cierre