El presidente Javier Milei sale al balcón a saludar a la nada. Se saca una foto de su pie junto a su novia, la actriz Fátima Flores. Viaja a la Antártida con su hermana para que conozca los pingüinos. Viaja a Mardel para ver el show de su novia. Sale a hablar apasionadamente por los medios sobre cuál es el mejor arquero del fútbol argentino. Tuitea todo el tiempo sobre diversos temas que revolotea en las redes. El león sigue gobernando en su Narnia personal.

Milei mira todo desde el jardín, muy lejos de la realidad de los argentinos. Su motosierra va directo contra la clase media trabajadora y él no tiene ni la más mínima empatía de rescatarlos de la crisis. Las inundaciones en Cordoba o el tornado arrasador en Bahía Blanca son solo anécdotas en los noticieros que le resbalan. Lo mismo que la conmoción política por más amenazas narcos contra el gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro que tuvo que sacar a su esposa y a sus dos hijos de Rosario por las amenazas narcos, aunque el presidente mudo en el tema, ni tuiteó nada al respecto.
Mientras tanto, el dólar blue alcanza un nuevo récord nominal histórico y supera el de $1.100, que tocó el 10 de octubre del año pasado por primera vez y luego, nuevamente el 23 de octubre, tras las elecciones generales para presidente.

El Gobierno anunció que las tarifas de gas tendrán una reducción de subsidios escalonada, a razón de 33% durante 3 meses: febrero, marzo y abril. La decisión fue comunicada por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo en la primera audiencia pública para definir nuevos aumentos en el servicio.

En abril, se aplicará una “nueva conceptualización” de los subsidios para asegurar su “correcta asignación” y que serán determinados en base a una canasta básica energética que cubra las necesidades de los usuarios.
Se avecinan una batería de aumentos en las tarifas no solo de gas, sino también de luz, agua, municipales, rentas… que van de la mano de las prepagas, educación privada, medicamentos, combustible, transporte público, útiles escolares, ropa, etc.

Por otro lado, los precios en los supermercados comenzaron enero con aumentos y acumularon un alza cercana al 40% en las últimas cuatro semanas, desde la asunción de Javier Milei. De esta manera, los precios de distintos artículos de consumo masivo crecieron por encima de la inflación estimada para el mismo período.
La fuerte depreciación de los salarios de diciembre se explica en mayor medida por la devaluación del 54% del peso, que impulsó el Gobierno de Javier Milei y que impactó de lleno en todos los precios de la economía, excepto en los haberes laborales, que no tuvieron cambios luego del shock económico. «Sinceramiento de la economía», lo llamó el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo.
La caída del salario más fuerte de los últimos 30 años

Frente a las medidas económicas del gobierno de Javier Milei que impactaron de lleno en el poder adquisitivo de los trabajadores, un estudio estima que la caída del salario en los primeros meses de mandato del libertario será la más fuerte de los últimos 30 años.
Un informe compartido por el economista y director del CEPA, Hernán Letcher, compara la media salarial de los trabajadores registrados privados publicados por el Ministerio de Trabajo contra la inflación desde el gobierno de Carlos Saúl Menem a la fecha y señala que la mayor suba del salario real fue durante el gobierno de Néstor Kirchner (57,3%), seguido por la primera gestión de Cristina Kirchner (37,8%).
Mientras que los salarios cayeron notablemente durante los años de Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde (16,5%) y Mauricio Macri (19,3%).
Sin embargo, la estimación para el gobierno de Milei sería de niveles históricos: suponiendo inflación de 27% en diciembre, 25% enero y 20% febrero y actualización salarial de 15% cada mes, la caída sería de un 20,5%.
Un ránking de los salarios mínimos de los países de Latinoamérica ubicó a la Argentina como el que tiene el segundo nivel más bajo de la región, con un valor en el orden de los u$s152, superado únicamente por el de Venezuela (u$s3,61). Así lo reveló un relevamiento de Bloomberg.

Según ese ranking, el salario mínimo argentino es menor que el de República Dominicana (u$s245); Perú, (u$s277); y Brasil (u$s291).
“La Doctrina del Shock”

En su célebre libro La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, la periodista canadiense Naomi Klein detalla la estrategia mentada por el padre del neoliberalismo, el economista Milton Friedman: aprovechar -de ser necesario, fabricar- momentos de conmoción (guerras, desastres naturales o una crisis económica) para imponer, incluso a través de la violencia, reformas extremas en beneficio de grandes capitales y en detrimento de todo mecanismo de seguridad social.
Está estudiado que una hiperinflación, como la que amenaza Javier Milei, forma parte del menú de situaciones de emergencia que pueden empujar a un pueblo a aceptar medidas que normalmente rechazaría.
Resultó durante el menemato -tras la grave crisis desatadas al final del alfonsinismo- con la reforma del Estado, privatizaciones, apertura financiera y comercial, desregulación y flexibilización laboral, que derivó en destrucción de parte del aparato productivo y miles de despidos.
El discurso thatcherista de “no hay alternativa” y el slogan “no hay plata” que hoy enarbola el mileismo es una réplica casi calcada de aquel experimento. Lo particular del caso es que esta vez asistimos en vivo y en directo a la construcción material del escenario de terror.
Para entender las implicancias del programa económico de Javier Milei, el shock que ofrece como salida y repensar alternativas, compartimos La doctrina del shock (en inglés The Shock Doctrine), el documental dirigido por Michael Winterbottom y Mat Whitecross en base al libro de Naomi Klein.