Finalmente la Cámara de Senadores aprobó ayer el proyecto de ley que declara la emergencia ocupacional, tanto en el sector privado como en el estatal, para frenar por seis meses los despidos y las suspensiones. La iniciativa obtuvo 48 votos a favor y 16 en contra, ya que fue apoyado por todas las bancadas de la oposición tras un debate que duró casi seis horas.
Ahora, la iniciativa tendrá que ser aprobada sin modificaciones para que sea convertida en Ley. De lo contrario, debería regresar a la Cámara alta.
El proyecto, que fue impulsado por el Frente para la Victoria con el apoyo del peronismo disidente y de la centroizquierda, prohíbe los despidos y las suspensiones por 180 días. La iniciativa también le ofrece al empleado, al ser despedido, la posibilidad de ser reincorporado inmediatamente o de elegir que se le pague la doble indemnización. Asimismo, quedan exceptuadas de lo que exige la ley, las empresas que tomen personal tras la sanción definitiva del proyecto.
Por su parte, la senadora nacional por San Luis, Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal) señaló que “El trabajo es un verdadero derecho humano y el salario no es un precio sino que el salario tiene que garantizar a las personas el vivir dignamente y mantener su familia. Y el pleno empleo no es una meta sino un deber. Por supuesto que no estamos igual que en enero de 2002 pero tampoco podemos obviar que se están afectando familias”.
La senadora puntana afirmó “Esas personas y esas familias no son el señor Galuccio que compró 14 millones de dólares en un dólar paralelo y que tiene un pacto de confidencialidad vergonzoso para los argentinos que somos dueños del 51% de YPF y que no podemos conocer lo que gana, mientras hay 100 mil trabajadores despedidos como han dicho acá. No es verdad que está vigente la emergencia ocupacional, está vigente la emergencia ocupacional sólo para el REPRO. Pero la verdad es que la emergencia ocupacional se derogó por un decreto del presidente Kirchner, en 2007”.
“Es verdad que este proyecto no contempla a los trabajadores informales y es uno de los flagelo que tenemos en la República Argentina. En virtud de esto con el senador Rodríguez Saá hemos presentado un proyecto respecto del seguro de desempleo que hoy está previsto únicamente para los trabajadores formales y no contempla que sea obligatorio el mínimo del mínimo salario vital y móvil”, destacó Negre.
Y agregó “Nosotros hemos creído que a este proyecto que hoy se está votando y que vamos a acompañar, debemos acompañarlo con políticas de estado activas y que una política de estado activa que necesariamente debe acompañar es darle la posibilidad a los trabajadores informales de acceder al seguro de desempleo, posibilidad que se deberá realizar mediante un procedimiento sumario que hemos contemplado en la ley que consideramos que es la forma más rápida y que garantiza el derecho a acceder al ingreso a ese seguro mientras se reactivan las fuentes de trabajo”.
Dijo “El desempleo no es una sensación térmica como dice el gobierno. La UOCRA está paralizada. Esta mañana escuchábamos al presidente de la Cámara Textíl diciendo lo que estaba ocurriendo con los trabajadores. La teoría del derrame es inexistente. Acá tiene que salir el Estado a crear condiciones para crear fuentes de trabajo pero mientras tanto no podemos permitir que nuestros hermanos argentinos caigan con sus familias con suspensiones y despidos, con litigiosidad. Para ellos y sus familias es el día a día. Acá estamos nosotros para garantizar que el hombre trabaje”.
“Es verdad que el artículo 16 de la ley 25561, los tres primeros trimestres produjo una caída del empleo pero después produjo, a partir del cuarto trimestre del año 2002 hasta el año 2007, un aumento del empleo de un 60% y es ahí donde el presidente Kirchner declara cumplida la condición del art 4 de la ley 25972. Y no solamente eso sino que en 2010 la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dice que la doble indemnización no existe más porque se cumplió la condición en virtud del decreto 1224. Hoy podemos tener de nombre una emergencia preocupacional con el REPRO pero no hay doble indemnización ni hay derecho a reintegro al trabajo”, concluyó la senadora por San Luis.