Ante la muerte de los 34 cóndores de Malargüe, impulsan desde Mendoza una ley que regule el uso, fabricación y comercialización de agroquímicos. Sería la primera en el país

Actualidad

El Secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, Humberto Mingorance, advierte sobre la necesidad de que se apruebe el proyecto de Ley de Agroquímicos ya cuenta con la media sanción de Senadores, y espera su tratamiento en Diputados se centra en la regulación de “uso, fabricación, formulación, fraccionamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, exhibición, publicidad, y prescripción; de los productos, sustancias o dispositivos destinados directa e indirectamente al uso agrícola, sean de origen natural o de síntesis, nacionales o importados, como así mismo el uso y la eliminación de desechos o residuos y la aplicación de nuevas tecnologías menos contaminantes”.

“Me reuní con el presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Pares, para ajustar los últimos detalles de este proyecto, con la prioridad de que se le de tratamiento en cuanto se retomen las actividades legislativas en el próximo mes, teniendo en cuenta la necesidad de que sea aprobado ya que este tiene un amplio consenso de todos los sectores”, anunció el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.

Las dos necesidades principales a las que apunta este proyecto están basadas en el tratamiento de los envases de agroquímicos  y la necesidad de que esas sustancias sean expendidas bajo una receta o una orden de un ingeniero agrónomo para que se haga un uso controlado de estos.

“La muerte de los 34 cóndores en el departamento de Malargüe, es un hecho que nos ha golpeado a nivel ambiental en la Provincia y este caso nos debe hacer entrar en conciencia a todos los mendocinos de que debemos proteger la biodiversidad en todas las dimensiones. Es por eso que es necesaria la aprobación de este proyecto de ley para evitar que vuelva a ocurrir otro caso como este”, explicó Mingorance.

Analizada en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, conjuntamente con el ISCAMEN, coincidieron en que si la iniciativa se convierte en Ley no generará costos para el productor, se los capacitará, habrá cuidado del medioambiente, y se podrá realizar una trazabilidad desde el origen a la aplicación de los productos.

Cabe destacar que si se aprueba este proyecto de Ley, Mendoza será la primera Provincia del País en tener una norma que regule el uso, fabricación y comercialización de agroquímicos.

 

Prisión domiciliaria al puestero detenido por los 34 cóndores muertos

Le dictaron prisión domiciliaria a Nibaldo Baigorria, el puestero imputado por la muerte de 34 cóndores, un puma y tres ovejas en Los Molles.

La medida se tomó luego de un chequeo realizado por el Cuerpo Médico Forense en el que determinó que padece problemas de salud y que por ello no es aconsejable que el hombre permanezca detenido en una dependencia policial o en la cárcel. Baigorria, asistido por dos abogados de San Rafael, prestó declaración el miércoles en el que hizo su descargo en la causa.

Está imputado por el fiscal Javier Giaroli por «tenencia ilegal de arma de fuego», «infracción a la Ley de Fauna por depredación y por la utilización de medios prohibidos» y «daño agravado por la utilización de sustancias tóxicas».

Por otra parte, aún no hay novedades del otro puestero acusado del hecho, de apellido Rojas. Se cree que está de veranada en el medio de la cordillera y que no se ha enterado que es requerido por la justicia malargüina.

Rojas sería el propietario de las ovejas envenenadas que sirvieron de cebo al puma que murió y que también envenenaron a los cóndores que bajaron a carroñar los restos de estos animales.
Lo cierto es que Giaroli habló de supuestos y afirmó que «las muestras obtenidas se analizarán en un laboratorio cuyo resultado estará dentro de 15 a 20 días».

El veneno sería un fosforado químico cuyo nombre comercial es «Furaran» y está elaborado con Carbofurano, una sustancia que según Giaroli «es altamente tóxica».

En el marco de estos delitos, de comprobarse la culpabilidad, Baigorria arriesga, según el fiscal, penas de «hasta cuatro años por la tenencia ilegal del arma y tres por la infracción, más una multa económica que puede llegar hasta los $225.000 por cada animal muerto».

En este marco también confirmó que «se están analizando algunas pistas para determinar dónde se compró el granulado que estaba en el interior de las ovejas».

Por lo pronto viajó hasta el lugar personal de Delitos Ambientales de la Policía Federal que se encuentra recogiendo muestras en el lugar donde aparecieron los animales muertas para determinar si hubo o no un dañó ambiental colateral».