Gioja le pidió a la Nación bloquear vinos mendocinos

Actualidad

Por ahora, los números indican que Mendoza se encamina, una vez más, a no respetar el porcentaje de mosto que acordó con San Juan. De cara a un nuevo incumplimiento, en estas tierras ya no sólo hay quejas sino el planteo para que se lleve a cabo una medida más enérgica que garantice lo pactado: el gobernador José Luis Gioja le pidió ayer al ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, que bloquee los vinos de las bodegas que no hayan cumplido con elaborar el 35% de jugo de uva pactado, salvo que garanticen la exportación de los caldos o los envíen a destilación. El objetivo de esta medida es evitar que se sume mas vino al mercado interno y se engrosen los excedentes actuales, según explicaron fuentes calificadas. La mira apunta hacia la vecina provincia que es donde se ha generado el sobrestock que ha tirado el precio del producto hacia el piso, ya que San Juan cumple históricamente con el cupo establecido.

En el Ejecutivo local hay expectativas de que la medida cuente con respaldo. De concretarse, por los tiempos electorales, la fecha que perfila es para después de fines de junio, tras las elecciones que definirán un nuevo Gobierno en Mendoza.

El planteo giojista trascendió ayer durante la visita de Casamiquela, que trajo fondos y participó de inauguraciones (ver notas vinculadas). Previamente, el ministro nacional mantuvo una cumbre con Gioja y su equipo de Producción, el titular de Agroindustria de Mendoza, Marcelo Costa, y el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García. Aunque los protagonistas del encuentro no brindaron detalles, dieron claras señales de revisar el acuerdo del mosto para que éste se cumpla de una vez por todas. Casamiquela dijo que “entre el 15 y 20 de mayo vamos a tener toda la información de la finalización de la cosecha y ahí vamos a tomar las decisiones políticas que creamos convenientes”.

Por su parte, Costa explicó que el acuerdo establece multas para aquellas bodegas que no cumplan con el porcentaje, pero agregó que “si no termina siendo un perjuicio que lleve a los bodegueros a cambiar de posición, tendremos que pensar un sistema nuevo”.

Es en ese marco en el que apareció la propuesta giojista. Se impulsa que si una bodega, por ejemplo, elaboró sólo el 20% de mosto (en lugar del 35% acordado), el 15% restante que sumará mas vino al mercado interno quedará inmovilizado. Y sólo podrá desbloquearse si el industrial puede asegurar a través de un contrato que lo colocará en el exterior o lo destilará, ya que el objetivo es que no se incorpore al saturado mercado interno.

Si bien el actual acuerdo de mosto establece que si no se llega a lo pautado se puede compensar a través de exportaciones, las fuentes aseguraron que en la práctica el vino se termina volcando a la plaza local.

El convenio por el mosto tiene como fin diversificar la producción para que no haya excedentes de vino. El acuerdo cobró vital importancia este año debido a que hay un sobrestock de 200 millones de litros, el consumo interno está estancado y las exportaciones en caída. Todo ese cóctel ha provocado la actual crisis vitivinícola que ha deprimido los valores del vino y la uva. Costa reconoció que, por los números que maneja el INV hasta el momento, el porcentaje de uva para mosto en Mendoza sería, otra vez, inferior a lo acordado. Ahí radica la preocupación oficial y de entidades viñateras.

 

Fuente: Diario de Cuyo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.