Importante encuentro binacional argentino chileno que abraza la hermandad y potencia el desarrollo productivo entre el sur de Mendoza y la Región del Maule

Vida cuyana

“Todo divide a los Estados y todo une a los municipios”, fue la frase que pronunció Edouard Herriot, alcalde de la ciudad de Lyon, el 28 de enero de 1951 en lo que podría considerarse el inicio de lo que hoy conocemos como Ciudades Hermanas, una estrategia pensada desde 1947 por los ideólogos Lucien Sargent, Jean Bareth, Umberto Serafíni y Jacques Chaban.

El objetivo de esa iniciativa era crear una red de ciudades y municipios – Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE)–, unidos por el objetivo de evitar cualquier conflicto y promover el ideal de un continente basado en la autonomía y que, dados sus resultados positivos, ha podido extenderse al mundo entero.

El concepto de «hermandad» ha crecido a lo largo de los años, trascendiendo todos los rincones del mundo. No solo busca unir a los ciudadanos sino también genera una plataforma de cooperación entre municipios de una región. Las localidades suelen cooperar con las ciudades con las que están hermanadas, pero a veces también con municipios asociados a estas últimas. 

Bajo ese concepto y a fin de potenciar el desarrollo productivo, cultural, social, en la región del sur de Mendoza con el país hermano de Chile, se realizó el último fin de semana en la ciudad de Chanco- Chile un gran encuentro Binacional que une el sur de Mendoza y la Región del Maule.

El encuentro se dio en el marco de la Casa del Maule, proyecto que lleva adelante desde Malargüe Maria Daniela Favari, Técnica en Relaciones Económicas Internacionales y ex concejala del departamento, y en la Región del Maule por Amparito Ramirez Alarcón, Gestora Cultural Internacional. A esto acompaña y participa de este gran proyecto la concejala Silvia Beatriz Correa del Bloque Cuidemos Malargüe.

La Casa del Maule ya tiene declaración de interés legislativo de la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza y la firma del Convenio de Cooperación Internacional con el Sr. Alcalde de la Municipalidad de Chanco, Marcelo Osvaldo Waddington Guajardo, quien se interesó en el proyecto desde un principio y se comprometió a trabajar en conjunto.

Desde hace tiempo se realizan trabajos con una visión de apertura entendiendo como eje de crecimiento e integración el Paso Internacional Pehuenche para ambas regiones. El encuentro Binacional contó con la presencia de la Federación Gaucha de San Rafael a cargo de Walter Riesco, Ballet Volver Tango y Larisa Maya Flor de la Tradición de San Rafael; y desde Malargüe participaron El Centro Tradicionalista Fortin Malal -Hue, la Reina de la Vuelta del Veranador Guadalupe Gonzalez, Músico Lautaro Romero, Ballet Amulen a cargo del Profesor Matias Pérez y un incipiente recitador de 7 años Santino Avila.

El encuentro tuvo gran recepción y hospitalidad en el vecino país, con gran participación del público. Se realizaron destrezas gauchas en conjunto con huasos chilenos y gran desfile en la ciudad, además de la gran participación que deslumbró al público chileno con la presentación de malambo y danzas argentinas desplegado con un gran profesionalismo.

La emoción de la malargüina Daniela Favari «Seguimos en este camino de construir»

La figura clave de este encuentro binacional, Daniela Favari, expresó su profunda emoción por este encuentro que representa el inicio de un hermanamiento regional de ambos lados de la cordillera
«Estoy muy contenta con todo lo sucedido en este fin de semana porque habla de integración cultural, social y productiva de dos regiones tan importantes para nuestros países. Pero esto es solo el comienzo, seguimos en este camino de construir».

Favari rescata hermosos momentos del encuentro y los comparte «Fue muy emocionante el encuentro de gauchos de San Rafael y Malargüe que fueron a participar en La Media Luna, ya que nunca habían participado de una actividad en Chile, compartiendo con los huasos chilenos, haciendo destrezas argentinas y compartiendo el orgullo de cantar nuestro himno junto a nuestros hermanos chilenos».

Favari agrega «Otra instancia de emoción fue cuando nuestros gauchos por primera vez en su vida descubren el mar, los jóvenes jugando en el agua por primera vez, resultó ser una experiencia única. La mateada en la plaza central junto a un espectáculo de tango para el público presente, el desfile de los huasos chilenos y gauchos argentinos son imborrables imágenes que vivimos los argentinos y chilenos presentes.

Fue un gran encuentro que a través de la integración, en este caso a partir de la Cultura, profundiza la visión turística que favorece ambas regiones.