Johana Gómez del FIT: «Las políticas de desfinanciamiento y precariedad laboral de los Saá en San Luis son iguales a las de Macri»

Actualidad

Continuando con la exposición de ideas que hemos propuesto desde nuestro portal, en un espacio abierto y democrático, los invitamos a leer las fuertes apreciaciones del precandidata a Diputada Nacional por el Frente de Izquierda de San Luis y dirigente puntana de Pan y Rosas, Johana Gómez, que va con los “tapones de punta” contra las gestiones de los hermanos Saá y el presidente Mauricio Macri. Para estar a favor, para estar en contra. Para reflexionar, para corregir, para ignorar, un coloquio libre de ideas bien cuyana.

 

BC) Adolfo Rodríguez Saá señaló en una charla que dio en la UNSL que «la elección es muy simple», se desarrolla entre «San Luis» o «Macri» ¿Qué opinás al respecto?

JG) Creo que el lema de Rodríguez Saá es bastante hipócrita y esconde la realidad que viven miles de mujeres, trabajadores y jóvenes en San Luis. En primer lugar, porque en sectores claves de la provincia como educación, salud y trabajo, el gobierno de la familia Rodríguez Saá y el PJ ha llevado a cabo las mismas políticas de desfinanciamiento, flexibilización y precariedad laboral que el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires y en la Presidencia de la Nación. Si a las escuelas públicas se les caen los techos, si a los hospitales les faltan profesionales y equipamientos, y si las condiciones laborales y salariales son bastante precarias en la industria, la construcción, el campo y el propio Estado, el silogismo no sería “San Luis o Macri” sino que tendría que ser “las políticas de Rodríguez Saá son iguales a las de Macri”. Y, en segundo lugar, porque en esta provincia, como a nivel nacional, se hace muy poco para combatir la violencia de género y se reprime duramente a los pibes de las barriadas populares con razias policiales en las que los golpes, el abuso, hostigamiento y la criminalización de la juventud son moneda corriente. Al igual que Macri, el gobierno provincial de Rodríguez Saá pretende “combatir” el narcotráfico militarizando los barrios más carenciados. Entonces, con todo esto, son más las similitudes que las diferencias entre el “Adolfo” y “Mauricio”.

 

BC) ¿Que opinás sobre la vuelta de Cristina en el plano político? ¿Qué opinás sobre el vínculo electoral que tienen los Saá con el kirchnerismo?

JG) La vuelta de Cristina Fernández no es más que un intento de algunos sectores del peronismo de reagruparse para una posible vuelta al poder en las elecciones presidenciales del 2019. La puesta en escena que están montando con “la jefa” no la hacen solos sino que la llevan adelante con el apoyo de sectores empresariales descontentos con las políticas de Macri en el plano económico. El Frente “Unidad Ciudadana” que lleva a Cristina como precandidata a Senadora Nacional por la Provincia de Buenos Aires, si bien se presenta por fuera del PJ, lleva en sus alianzas y listas a lo más clásico y rancio de este partido como algunos intendentes del Conurbano Bonaerense y Daniel Scioli. En las provincias, el kirchnerismo hace lo mismo, haciendo alianzas con Carlos Menem y, en San Luis, con los hermanos Rodríguez Saá. Con el discurso de que todo rejunte es un “mal menor” en comparación a “Cambiemos”, sectores kirchneristas de la provincia que durante más de 12 años se mostraron como los “opositores” al “feudo” de los Saá, van ahora con ellos en una lista peronista de unidad. Al final, “para un peronista no hay nada mejor que otro peronista” y, mucho más, si se trata de mantener y repartir cargos.

 

BC) ¿Qué te parece la renovación de la banca de Adolfo Rodríguez Saá en el Congreso?

JG) La renovación de su banca significa que en la Provincia de San Luis se presentan los mismos de siempre, quienes vuelven a hacer las mismas promesas que hicieron durante las campañas electorales anteriores, utilizando su clásica y tradicional herramienta, la demagogia. La nueva precandidatura de Adolfo Rodríguez Saá es el reflejo de que en la provincia hay una casta política que va a hacer todo lo posible para mantener los privilegios que les da el poder político. En los 34 años que lleva como gobernador y legislador, nunca renunció a ellos y mucho menos cobró como una docente o un trabajador común. Al contrario, siempre votó a favor de los dietazos y, encima, cobra una jubilación de más de $150.000 por haber sido Presidente tan sólo una semana.

 

BC) ¿Por qué considerás que la izquierda es la mejor alternativa?

JG) Porque, desde que nos constituimos como “Frente de Izquierda” (FIT) en las elecciones del 2011, tanto en el Congreso Nacional, las legislaturas provinciales y concejalías municipales como en las calles, venimos oponiéndonos y enfrentando a las leyes y medidas de ajuste y represión que los empresarios y sus políticos le quieren imponer a las mujeres, los trabajadores y jóvenes.

Por eso, creo que es importante fortalecer el FIT en estas elecciones y consolidar una fuerza política que enfrente el ajuste en los lugares de trabajo y estudio, forjando una fuerza social que se proponga ganar centros de estudiantes, recuperar sindicatos de las manos de la burocracia sindical y, además de parar el ajuste, logre hacerle pagar la crisis a los capitalistas. Las bancas que conquistemos a nivel nacional, en cada provincia y municipio estarán en función de este gran objetivo y al servicio de seguir construyendo una alternativa política de las mujeres, los trabajadores y la juventud completamente independiente de los empresarios, sus políticos y partidos.

En estas elecciones, queremos acercarle a miles de personas nuestras ideas y desarrollar una gran fuerza militante. Nuestro impulso está en el programa por el que luchamos y en la fuerza social para hacerlo posible.