El Gobierno subió las retenciones de los granos al 9% y de la soja al 27%

Emprendedores

El Gobierno Nacional dejó hoy sin efecto el limite de 4 pesos por dólar a las retenciones agrícolas y subió los derechos de exportación de los granos, a excepción de la soja, al 9%.

«Déjase sin efecto el límite de $ 4 por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto N° 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones», fijó hoy el Boletín Oficial a través del decreto 37/2019.

El decreto fue firmado por Alberto Fernández y también por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y los ministros de Economía, Martín Guzmán y de Agricultura, Luis Basterra.

En el mismo decreto estableció que «la alícuota del derecho de exportación establecido en el artículo 1º del Decreto N° 793/18 y sus modificaciones será del 9%».

De esta manera, el maíz, el trigo y lo demás granos pasarán a tener retenciones del 9%, mientras que la de la soja se ubicará en torno al 27%.

Por otro lado, en la resolución 196/2019 de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, suspenderá el 16 de diciembre el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

«Suspéndese por el día 16 de diciembre del corriente año, la registración de las DJVE a la que se refiere el artículo 2° de la Resolución N° 128/19», indicó la resolución.

Respecto de la delegación de facultades del Congreso al Poder Ejecutivo se argumenta que «podrán ejercerse con el objeto de cumplir alguna de las siguientes finalidades: a) asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional; b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior; c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales; d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno; y e) atender las necesidades de las finanzas públicas».

En el decreto se considera luego que «es clara la intención del Congreso de dotar al Poder Ejecutivo Nacional de herramientas que le permitan adoptar, en forma ágil, medidas de política económica para ejecutar, entre otros objetivos, la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior, estabilizar los precios internos y atender las necesidades de las finanzas públicas». Y que «la aplicación de derechos de exportación e importación constituye un instrumento esencial de la política económica nacional».

Además, teniendo en cuenta «la grave situación por la que atraviesan las finanzas públicas», se afirma que «resulta necesaria la adopción de urgentes medidas de carácter fiscal que permitan atender, al menos parcialmente, las erogaciones presupuestarias con recursos genuinos».