Nación impulsa millonaria inversión para promover competitividad en las economías regionales de Cuyo

Emprendedores
Los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, y de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, en representación del Ministerio de Agroindustria de la Nación, participaron este miércoles de la primera Comisión Regional Cuyo del CFA, donde se abordaron diversos temas relacionados a las producciones locales, a fin de potenciar las economías regionales.
Esta es la primera reunión de la Comisión, cuyo objetivo fue escuchar las dificultades y problemáticas de todas y cada una de las provincias que integran la región, para luego articular soluciones inmediatas, y se plantearán acciones a mediano y largo plazo. El segundo encuentro se llevará a cabo en octubre en San Juan, para avanzar los resultados de las acciones realizadas hasta ese momento.Del encuentro participaron funcionarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación y de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis, conjuntamente con técnicos y asesores del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional Vitivinícola (INV).

«La apertura al diálogo del gobierno nacional tiene como objetivo buscar soluciones conjuntas a los problemas del corto plazo, y planificar con las provincias políticas de mediano y largo plazo con un enfoque en las economías regionales, en la productividad y en la apertura de mercados», resaltó Hardie.

A su vez, Ricardo Negri subrayó que «uno de los objetivos que tenemos como Ministerio es poder acercar los programas que existen de eficientización de la energía en los sistemas de riego, mejorar el acceso a la financiación con las tasas bonificadas, y además, en temas sanitarios, junto con SENASA fortaleceremos el trabajo para controlar más rápido y mejor a las plagas que hacen daño en la zona».

El ministro de Economía, Infraestructura y Energía de la provincia de Mendoza, Enrique Vaquié, presidió la apertura del Consejo Federal Agropecuario, que por primera vez se realiza en la provincia de Mendoza. Uno de los puntos destacados del encuentro fue la firma de un convenio para la transferencia de $30 millones destinado a productores en emergencia.
Este fondo se suma a los más de $100 millones que el gobierno mendocino ya transfirió a los productores a través de diversas modalidades como créditos, diferimientos, subisidios y operativos de tonificación de precios, entre otras medidas. El objetivo de todas esas acciones fue mitigar el efecto de una dura temporada climática, que se potencia con los problemas estructurales y de rentabilidad que arrastra la producción primaria local.
El ministro Vaquié expresó su preocupación por el impacto de las tarifas eléctricas sobre el riego agrícola para la primavera, y comentó: “Hemos hablado con el ministro Ricardo Buryaille para encontrar mecanismos como los que se aplicaron en las industrias electrointensivas y así disminuir el impacto sobre los productores que hacen uso de pozos para riego agrícola”.
Un importante tema que se abordó durante la reunión fue la compra de feromonas para combatir la Lobesia botrana en la provincia. Para ello, Vaquié pidió a los funcionarios nacionales que el Senasa colabore con el Iscamen para la compra del químico y así iniciar una lucha activa y eficiente. “Queremos, mientras esperamos que el año que viene lleguen los $300 millones, que la plaga no siga creciendo y combatirla con todos los recursos en 2017”.

La reconversión vitivinícola para La Rioja, San Juan y Mendoza es otro de los temas que se trabajó durante la jornada, y al respecto el ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, reconoció que «es costosa pero hay que hacer un plan integral primero para después discutirlo en la Nación».

El Gobierno nacional ha destinado $60 millones para la compra de feromonas para bajar la presión de la plaga, de los cuales $50 le corresponden a Mendoza y $10 son para la provincia de San Juan. En este sentido, Negri dijo que para este año están preparando un plan para frenar el avance de la Lobesia botrana y combatirla organizada e integralmente.

Al respecto, Vaquié destacó que la enfermedad criptogámica llego a la provincia hace seis años y en los últimos cinco “no hubo ni un peso para combatir la plaga”, y reconoció que se necesitan entre US$ 20 millones y US$ 22 millones para combatir este flagelo, ya que “la ley nacional se aprobó cinco años tarde y cuando se hizo, en 2015, ya estaba cerrado el presupuesto”.
Otro de los temas que se trabajaron a lo largo de la reunión fue la búsqueda de medidas para resolver en el mediano plazo los problemas de la industrialización de las frutas.
Con respecto a la confección de un seguro agrícola, Vaquié mencionó la importancia de que sea más concreto y sostuvo que si bien Mendoza hizo un esfuerzo para pagar la primera cuota, están trabajando en un plan que sea completo y efectivo. Sobre esto, Negri destacó que Argentina está muy atrasada a nivel mundial respecto de los seguros para agroindustria. “Por eso se está trabajando en un plan a largo plazo, porque no hay información para hacer un sistema de seguros más amplio y completo. Mientras tanto, y a corto plazo, se va a seguir trabajando con la ley de emergencia actual”.
En la jornada se discutieron también temáticas relacionadas a la mejora de la productividad y competitividad de las producciones regionales, como la vitivinicultura, olivicultura y frutihorticultura.
Además, se abordaron temas de infraestructura como riego, energía, logística y cuestiones sanitarias que afectan las producciones regionales.