Macri sacude a las provincias con la eliminación del fondo solidario producto de la exportación de soja: «Les jode la vida a las provincias, a las economías regionales y a los productores» dispara Gioja

Actualidad

Argentina es un país para disfrutar intensamente: tenés «cuadernazos», aportantes truchos, coimas, caída del Merval, récord en la suba de dólares, Lebacs, inflación…de todo para no aburrirse ni un instante! Para darle un ingrediente más al «supermartes» el Gobierno anunció hoy que suspenderá por seis meses la baja de impuestos a las exportaciones de aceites y harinas de soja, en el marco de una serie de medidas que permitirá al Estado un ahorro fiscal de 65.500 millones de pesos hasta finales de 2019 (2.232 millones de dólares). A «ajustazos» se está moviendo el país en este último semestre, para llegar en mejores condiciones en tiempos electorales y mostrar una cara «más celestial» de la gestión Macrista («espejitos de colores» podría decirse).

En concreto, el Gobierno de Mauricio Macri, que tiene como objetivo la reducción del déficit fiscal tras el acuerdo crediticio firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó este martes tres decretos en los que concretan las novedades principalmente respecto a los derechos de exportación a la soja, cultivo estrella de Argentina.

Sobre los derechos de exportación a la soja, se mantiene la baja prevista en la alícuota de los granos y se suspende por seis meses la bajada establecida para aceites y harinas.

Según recordó el Ministerio de Hacienda en un comunicado, las alícuotas a la soja se vienen reduciendo de forma sostenida: desde el 35 % en 2015 para el poroto de soja al 26 % actual, previendo su convergencia al 18 % en diciembre del año que viene.

Respecto al aceite y las harinas, la alícuota se redujo desde el 32 % en 2015 al 23 % actual y también se prevé que converja al 18 % a finales de 2019.

Por otro lado, se reducirá un 66 % el monto total pagado en concepto de reintegros a la exportación, de acuerdo a un esquema diferenciado por producto.

Este tipo de devoluciones justifican su existencia en la vigencia de impuestos indirectos que se acumulan durante el proceso de producción y que no tienen una devolución al exportarse.

«La reforma tributaria y el pacto fiscal, que reducen los impuestos al cheque y a los ingresos brutos, generan el espacio para que dichos reintegros puedan ser reducidos», añade el comunicado ministerial.

Por último, se elimina el fondo a través del cual se transfería a provincias y municipios el 30 % de la recaudación de los derechos de exportación a la soja.

Fiel a su estilo de no callarse ni guardarse nada, el tres veces gobernador de San Juan y actual Vicepresidente de la Cámara de Diputados, José Luis Gioja, graficó las últimas medidas tomadas por el Gobierno Nacional como «una carambola a tres bandas», y lo sintetizó diciendo que «les jode la vida a las provincias, a las economías regionales y a los productores de aceite y harina de soja».

«Este Gobierno, que inició su gestión diciendo que sus prioridades eran: cultivar las buenas  relaciones con las provincias, las economías regionales y favorecer a la industria que le agrega valor a las materias primas agropecuarias, hoy, de un plumazo, destrozó todo, poniendo en riesgo la tranquilidad social, el destino de miles de pequeños emprendimientos y castigando a las industrias productoras de aceite y harina de soja» afirmó el Presidente del PJ Nacional.

El Gobierno Nacional tomó tres medidas que afectan directamente a las Provincias, a las economías regionales y a la industria harinera y aceitera, como son: la eliminación del Fondo Federal Solidario, suspender por 6 meses la baja de las retenciones para harina y aceite de soja; y reducir un 66% el reintegro a las exportaciones.

«Estas medidas impactan de lleno en todas las provincias, pero fundamentalmente en las que tienen un desarrollo importante de su producción agropecuaria y a las del complejo sojero» sostuvo Gioja, y agregó que » el Presidente Macri juega con fuego, porque los recursos del Fondo Federal Solidario los gobernadores lo usan para incentivar la obra pública con sentido social, garantizando cientos de miles de puestos de trabajo que seguramente se van a perder, aparejando como consecuencia la profundización de una crisis social en ciernes que esta medida traerá aparejada».

Gioja trazó un panorama descarnado de la actual situación, «Argentina camina por una cornisa muy finita que combina estas últimas medidas con un endeudamiento exorbitante; una inflación descontrolada; el aumento desmedido de tarifas y servicios públicos; tasas de interés que hacen inviable cualquier inversión productiva, alentando sólo la especulación y la timba financiera» y concluyó diciendo que «ante semejante panorama, lo único que se le ocurrió a Macri es acudir a las recetas del FMI, a sabiendas que lo único que traerá esa decisión es más ajuste».

Este fondo fue creado en 2009, cuando las provincias solo recibían la cuarta parte de la recaudación de impuestos nacionales, mientras que ahora, según recuerda el Gobierno, las provincias han pasado a recibir un tercio de los recursos nacionales y continuarán aumentando su participación en los próximos años, por lo que se hace «innecesaria» la continuidad de ese mecanismo de compensación.

Estas tres decisiones, que generarán un ahorro fiscal de 12.500 millones de pesos (422,36 millones de dólares) para lo que resta de 2018 y 53.000 millones (1.790 millones de dólares) para 2019, integran el proceso de convergencia al equilibrio fiscal para 2020.

La relación del Poder Ejecutivo con los productores de soja ha tenido diversos roces en los últimos años, principalmente en marzo de 2008, cuando el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) publicó una resolución con un nuevo esquema de impuestos a las exportaciones de granos.

Esta medida fue rechazada por el campo con cinco huelgas comerciales y bloqueos de carreteras en todo el país, que derivaron en el desabastecimiento de alimentos.

En medio de una gran polémica, esa resolución fue anulada en el Senado el 17 de julio de ese año, con el voto de desempate del vicepresidente del país, Julio Cobos, lo que supuso un duro golpe para el kirchnerismo.

Con la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia, en diciembre de 2015, el nuevo mandatario eliminó los impuestos sobre las exportaciones de granos e implementó una baja gradual en las retenciones para las ventas al exterior de soja, por lo que la relación entre ambas partes cambió.

Sin embargo, en las últimas semanas, el campo ha advertido que el acuerdo entre el Gobierno y el FMI -por el que el organismo prestará 50.000 millones de dólares al país-, conllevará paralizar esta reducción de tributos a la soja.


El comunicado completo del Ministerio de Hacienda

«El Ministerio de Hacienda informa que en el día de hoy se han firmado tres decretos mediante los cuales se generará un ahorro fiscal estimado de 12.500 millones de pesos para lo que resta de 2018 y 53.000 millones de pesos para el 2019.

Las medidas contenidas en los decretos establecen:

1) Reintegros a la Exportación: se reduce un 66% el monto total pagado en concepto de reintegros a la exportación, de acuerdo a un esquema diferenciado por producto. Los reintegros a la exportación justifican su existencia en la vigencia de impuestos indirectos que se acumulan durante el proceso de producción y que no tienen una devolución al exportarse. La reforma tributaria y el pacto fiscal, que reducen los impuestos al cheque y a los ingresos brutos, generan el espacio para que dichos reintegros puedan ser reducidos. El ahorro fiscal (coparticipable entre Nación y Provincias) de esta medida es de $ 5.000 millones en 2018 y $ 29.000 millones en 2019.

2) Derechos de Exportación a la Soja: se mantiene la baja prevista en la alícuota de los granos y se suspende por 6 meses la baja establecida para aceites y harinas. Las alícuotas a la soja se vienen reduciendo de forma sostenida, desde el 35% en 2015 para el poroto de soja al 26% actual, previendo su convergencia al 18% en diciembre de 2019. En cuanto al aceite y las harinas, la alícuota se redujo desde el 32% en 2015 al 23% actual y también convergerá al 18% en diciembre de 2019. Los ingresos adicionales para la Nación por esta medida son de $ 1.500 millones en 2018 y $ 12.000 millones en 2019.

3) Fondo Federal Solidario: se elimina, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Fondo a través del cual se transfería a Provincias y Municipios el 30% de la recaudación de los derechos de exportación a la soja. El FFS fue creado en el año 2009, cuando las Provincias solo recibían la cuarta parte de la recaudación de impuestos nacionales. Gracias a decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional, las Provincias han pasado a recibir en la actualidad un tercio de los recursos nacionales y continuarán aumentando su participación en los próximos años, lo cual torna innecesaria la continuidad de este mecanismo de compensación. La reducción de los reintegros a la exportación, que se deduce de recaudación coparticipable, compensa parcialmente la pérdida de ingresos de las Provincias. El ahorro fiscal para la Nación es de $ 8.500 millones en 2018 y $ 26.500 millones en 2019.

Estas tres decisiones se enmarcan en el proceso de convergencia al equilibrio fiscal para 2020, que serán luego complementadas en el Proyecto de Presupuesto por medidas relacionadas con las erogaciones del Gobierno Nacional».