Importando problemas: En Mendoza los taxistas se movilizan en el Centro contra la posible llegada de Uber a la provincia

Actualidad

Si algo le faltaba a Mendoza era traer nuevos problemas. Desde que Uber comenzó a funcionar en Capital Federal solo trajo polémica y conflictos, ya que el sistema nunca fue regulado y ha encontrado la rotunda oposición de taxistas, que en una especie de «brigada callejera», organizan trampas, encierran a choferes de Uber, los golpean y les destrozan los automóviles.

Entre los choferes de taxi mendocinos ya hay preocupación, principalmente por el impacto que pueda tener el arribo de esta compañía en la demanda efectiva de pasajeros, por esa razón en estos momentos los trabajadores se concentran en Mitre y Godoy Cruz de la ciudad de mendoza en repudio a la llegada del polémico servicio de transporte urbano.

Este es un nuevo paso a la precariedad laboral, donde no existe regulación, contratos ni aporte previsional, es un caso de evasión fiscal ya que Uber no se presenta como una empresa de transporte sino que es «una empresa de tecnología que globalmente conecta usuarios y socios conductores para moverse en las ciudades»…. Todo estará en manos de los legisladores quienes deberán decidir sobre el desembarco final de Uber en Mendoza.

La empresa ya había confirmado su inversión millonaria en el país (unos 50 millones de dólares) donde sueña con lanzar servicios de suma comodidad para el usuario tal como Uber Black, un servicio para ejecutivos y UberPool, de car-sharing. Su intención de tocar suelo mendocino es por ser una de las provincias con mayor concentración de población junto a Córdoba, Santa Fe y algunos destinos turísticos.

El tema es que, para que comience a operar en Mendoza debe tener un marco legal y es por eso que se incluirá en el debate legislativo cuando se trate la nueva Ley de Transporte.

Pero era casi obvio, los taxistas mendocinos saltaron y repudiaron la medida. Los taxistas mendocinos se movilizan en Mendoza contra la posible llegada de Uber a la provincia. Los trabajadores se concentran en Mitre y Godoy Cruz para después recorrer la Ciudad en caravana hasta la Legislatura. Allí se manifestarán en contra del proyecto de “Ley de Movilidad”.

Esperan que participen más de 500 vehículos que se estacionarán sobre la calle Patricias Mendocinas en el transcurso de la mañana porque a las 10hs. los diputados de las comisiones de Obras Públicas, Urbanismo y Vivienda; Legislación y Asuntos Constitucionales y Hacienda y Presupuesto recibirán al secretario de Servicios Públicos, Natalio Mema, y funcionarios del gabinete, para analizar el proyecto de Ley de Movilidad Provincial.

“El reclamo es que queremos rever una ley que no se ha consensuado con los sectores. Es una ley que se ocultó, cuando una ley es hecha oculta es mala. Queremos charlar con ellos y ver punto por punto porque hay muchas cosas en las que no estamos de acuerdo”, explicó a Radio Mitre el titular de Aprotam, Fernando Sáez.

El proyecto de ley prevé la llegada regulada de Uber a través de un apartado titulado “Servicio de transporte privado a través de plataformas electrónicas”. Uber o sus similares deberán cumplir ciertos requisitos con respecto a registros, horas de viaje de cada conductor, impuestos, antigüedad de los autos y capacidad de los vehículos.


El caso Uber en la justicia porteña

En febrero, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas, hizo lugar al pedido del fiscal de Cámara Martín Lapadú de que se clausurara el dominio web de Uber en todo el país, así como su aplicación. Si bien ambos siguieron funcionando, Uber presentó un recurso de queja y otro de inconstitucionalidad contra la medida. Y ahora, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ) le hizo lugar a ambos.

«Los jueces de mérito han excedido el ámbito de las competencias que le son propias al decretar una cautelar que excede el ámbito de la Ciudad (Buenos Aires) hasta abarcar otras jurisdicciones», dice el fallo del TSJ, firmado por los jueces Inés Weinberg, Ana María Conde, José Casás y Luis Lozano.

Además, los magistrados consideraron que el bloqueo «lesionaría innecesaria y desproporcionadamente derechos como: el acceso e intercambio de información; la obtención de conocimientos y transmisión de ellos mediante la utilización de contenidos, herramientas y de aplicaciones; y la posibilidad de cualquier usuario de esa red global de comunicarse o desenvolverse libremente en ella». También adujeron que bloquear a Uber en Internet «pone en riesgo el derecho humano a las comunicaciones» y el principio de «completa neutralidad de las redes», que está «asegurado por nuestro ordenamiento jurídico».

«El argumento en que esta resolución se apoya es muy genérico y no tiene relación con nuestro reclamo, la comunicación es un derecho que no discutimos. La plataforma de Uber no se usa para dar opiniones ni trasmitir información, es una empresa de transporte ilegal», dijo a Télam Alberto Rodríguez, Secretario de Asociación de Taxistas de la Capital (ATC). También señaló que la decisión judicial favorece «a los monopolios», porque Uber es una «multinacional de capitales norteamericanos con sede en Holanda» que «mueve dinero en sectores off shore y tiene un capital de 70.000 millones de dólares».

En la Justicia porteña se tramita una causa penal contra Uber por evasión impositiva. Según un informe elaborado por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad (AGIP) a pedido del fiscal de la Ciudad Martín Lapadú, entre abril y diciembre de 2016 la empresa evadió el pago de $ 1.044.659, 27 en concepto de Ingresos Brutos.

Así como en Buenos Aires, Mendoza ya compra el «problema Uber».

 

Fuente: Clarín – Los Andes