El ex gobernador Julio Cobos y el actual intendente Ulpiano Suarez compartieron jornada académica con vista al futuro «Ninguno está de violeta. Estamos en el mismo equipo mejorando los problemas de la gente desde un Estado eficiente, haciendo obras y presente»

Actualidad Mendoza

En la tarde del viernes 22 de agosto se realizaron las Jornadas de Costos y Control de Gestión en la Universidad de Mendoza, Facultad de Ciencias de la Salud, cuyo disertante de lujo fue el actual legislador de la Nación, Julio Cesar Cleto Cobos, ex vicepresidente de la Nación, exgobernador de la provincia (1997/2003), además de su matriz profesional como ingeniero civil. Si agregamos a la sumatoria de las funciones públicas y políticas, su desempeño académico como decano en la Universidad Tecnológica Nacional, la exposición se convierte indudablemente en magistral.

Estuvo acompañado por el actual intendente de la Ciudad de Mendoza, el abogado Ulpiano Suarez, que señaló “Estoy convencido de que Argentina va a estar mucho mejor y va a tener un futuro mejor a partir de la educación, que es el principal motor de desarrollo de una sociedad.

Bajar a tierra lo complejo y hacerlo sencillo es virtud de unos pocos y es ahí donde deberíamos prestar atención para entender, a continuación, destacaremos algunos conceptos.

No es un fin en sí mismo el superávit
“En tiempos de estabilidad, es más sencillo evaluar los costos. Este país es pendular y pasamos de un Estado ineficiente y regulador a un Estado ausente, los extremos nunca generaron estabilidad”,” La falta de presupuesto es un problema por elección del presidente, al no tenerlo hacerlo mes a mes es complicado por la previsión.” La previsibilidad permite mantenerse para crecer y desarrollarse.”

La necesidad de políticas de Estado que trasciendan los mandatos
“Lograr el superávit sin hacer obra pública se puede hacer solo por un tiempo, no dura más.” Pone el ejemplo de otros países: “Chile transita todos los colores políticos pero la política económica se mantiene, Mendoza tiene políticas de Estado y tiene una Constitución que el gobernador no puede ser reelegido. “, el evitar la perpetuidad de los mandatarios es clave para esa línea conductual según su modo de ver.
“Deberíamos tener previsión en educación, salud, seguridad e infraestructura. Los países pobres salieron por la educación como China, podemos copiar sanamente a esos países.”

Ya en modo BienCuyano y en exclusiva con los dos referentes radicales la charla se desvía a la actualidad nacional

BC – Así como el gobierno de Milei pide que se auditen los hospitales y las universidades públicas ¿Se debería auditar la administración del gobierno nacional y su transparencia de sus contratos?

JC Debemos pensar por qué se trató y se aprobó la emergencia en las universidades. Y tenemos que llegar a tratar la emergencia en la sanidad, la emergencia en la discapacidad o en la educación, porque la clave es que no hay presupuesto. El problema origina en el gobierno. Porque si tuviéramos un presupuesto, verificaríamos si se cumple o no, o si hay una actualización que hacerlo. La verdad es que lo que estamos haciendo, trayendo el presupuesto del 2020, no estamos incrementando el gasto, sino actualizándolo como corresponde con el debate que da el Congreso y no con la discrecionalidad del Poder Ejecutivo.

Bueno, yendo a lo que me preguntaba. Me decían, bueno, pero las universidades no se dejan auditar. Mire, es un caballito batalla que utiliza el gobierno. Yo he sido decano de la universidad y me ha auditado la Auditoría General de Nación. Es lo que corresponde, lo que establece por ley.

Ahora, el gobierno quiere auditar mucho lo ajeno, pero no quiere que creemos una comisión, como comisión del caso $Libra, para que auditemos, realicemos la función de contrapeso que tiene que haber en el equilibrio en los poderes. Bueno, y ahora está transitando una situación complicada, ¿no? Y me parece que tiene que dar explicaciones, por lo menos esclarecer a ver por qué sacó a un funcionario que todavía no conoce nada, salvo lo sabio, su voz, su palabra o su reflexión sobre lo que… Carlos, ¿se habría repetido lo que pasó con el tema de los seguros? Que el funcionario que lo denunció terminó saliendo. Claro, claro. Cuando asumió… No, pero ya son varios los casos. Entonces, bueno, un gobierno que ha hecho hablar de la transparencia, que no hace obras porque ha habido corrupción, tiene que terminar con la corrupción, no con la obra pública. Yo se lo decía, Carlos, a los alumnos, la importancia de la infraestructura en la construcción de costos y de precios, ¿no? Bueno, gracias, Julio. Y lo veo a usted, y lo veo al Yayo, y ninguno está de celeste y puntitos. Ninguno está de violeta. Estamos en el mismo equipo.

BC- Cómo hacer para decir yo apoyo este sistema económico que está generando un problema y seguir siendo un Estado presente. No le veo mucha coherencia.
JC: Te tenés que poner de rosado todos los días.

Por Martín Orozco