La legisladora radical Claudia Najul se planta ante Sturzenegger y solicita que no desfinancie las políticas de género

Actualidad Mendoza

Como se había anticipado una y otra vez, el presidente de la Nación, Javier Milei, sumó a Federico Sturzenegger a su gabinete. El economista quedó a cargo de un nuevo ministerio encargado de la «desregulación y transformación del Estado».

La incorporación de Sturzenegger al Gobierno Nacional fue oficializada este viernes con dos decretos que su publicaron en el Boletín Oficial. Uno corresponde a su designación propiamente dicha y el otro modifica la Ley de Ministerios para crear su cartera. Ahí hay algunos detalles de las tareas que encarará quien fuera presidente del Banco Central entre 2015 y 2018.

Se trata del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, la octava cartera de la gestión libertaria, cuya tarea es «asistir al presidente en todo lo concerniente a los cursos de acción para la implementación de la desregulación, reforma y modernización del Estado».

Particularmente, la desregulación y transformación que prometen apunta a «redimensionar y reducir el gasto público y aumentar la eficiencia y eficacia de los organismos que conforman la Administración Pública Nacional». Esto incluye cosas como «eliminar tareas innecesarias, duplicadas y/u obsoletas», revisar «esquemas tributarios, exenciones impositivas y regímenes especiales que generen privilegios o distorsiones» y diseñar un nuevo «régimen de ingresos del personal».

El ajuste y los despidos de personal en el ex Ministerio de las Mujeres no pasaron desapercibidos en Mendoza. La presidenta de la comisión de Género y Equidad del Senado Provincial, Claudia Najul, con apoyo de senadoras y senadores de todos los bloques, presentó un proyecto de declaración solicitándole al Gobierno Nacional que garantice las políticas públicas de género y diversidad. En diálogo con periodistas, la legisladora radical dejó varias definiciones.

“Estamos muy preocupados. La Nación cesanteó al 85% de las trabajadoras de la subsecretaria de Protección contra la Violencia de Género. En estas condiciones el funcionamiento de la línea 144 está seriamente amenazado. Es una política pública que ya lleva diez años, que ha demostrado ser eficiente para prevenir y enfrentar la violencia de género. Nos duele semejante falta de humanidad. No demuestran empatía con las minorías en vulnerabilidad”, explicó Najul.

Hasta junio de este año, en nuestro país se registraron 151 víctimas de violencia de género. Las cifras son estremecedoras: cada 36 horas se produce un femicidio. En este contexto, el presidente Milei decidió cerrar las áreas institucionales del Estado que se dedicaban a abordar la violencia de género. “Necesitamos el apoyo de todas las personas que luchan por la igualdad, que creen en la ampliación de derechos, es la única forma de que nos escuchen y den marcha atrás”, pidió la exdiputada nacional.

La línea 144 recibe, en promedio, 340 llamadas diarias en todo el país. Quienes responden son profesionales capacitadas para acompañar a las víctimas en ese momento crítico. Luego de los últimos despidos, afirman las trabajadoras, es imposible garantizar la continuidad de esta herramienta, que le da cumplimiento a la Ley 26.485 de Protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar las Violencias contra las mujeres en ámbitos interpersonales.

Consultada sobre la situación en Mendoza, Najul trazó una línea y diferenció a la provincia de lo que sucede a nivel nacional. “Aquí hemos dado pasos importantes para erradicar la violencia de género. Se trata una política pública que no está sujeta a los vaivenes políticos. Invertimos en prevención, en concientización; recientemente aprobamos modificaciones a la Ley de Contravenciones para aumentar las penas en los casos de agresiones sexuales”. La Dirección de Género y Diversidad de la provincia ofrece: abordaje y atención para mujeres en situación de violencia; patrocinio jurídico gratuito para las personas que lo necesiten;facilitación de ingreso a refugios que reciben a mujeres en riesgo, hay varios distribuidos a lo largo de la provincia; ofrece espacios grupales con acompañamiento profesional para promover la participación social y la autonomía de las mujeres que han atravesado situaciones de violencia sexista; ofrecen diferentes capacitaciones como también programas de prevención de los diferentes tipos de violencia; se ofrece también el programa nuevas redes como línea de fortalecimiento económico, entre otros servicios.

“No vamos a ser indiferentes ante el desfinanciamiento en materia de género que promueve el Gobierno Nacional. Agradezco profundamente el acompañamiento de mis colegas en este proyecto y espero que pronto sea aprobado por el pleno. La igualdad, la seguridad, el derecho a vivir sin sufrir violencia jamás serán variables de ajuste”, aseguró Najul ante los medios.