Hola miseria! En los primeros dos meses de Milei, la comida aumentó 56,1% y hoy una familia mendocina necesita ingresos de 551 mil pesos para no ser pobre

Actualidad Mendoza

La inflación de enero, segundo mes del gobierno de Javier Milei, fue 20,6% según el INDEC, pero en ese número que es verdaderamente alto se destaca un 20,4% de aumento del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas que a su vez fue el de mayor incidencia en todo el país. La provincia de Mendoza estuvo por debajo de la media nacional: El Índice de Precios al Consumidor para enero llegó a 19,5% en tierras cuyanas.

Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales. Los alimentos que más aumentaron en el último mes fueron el polvo para flan con un 71,3% de incremento, el café molido con una suba del 70,5% y la sal fina con un 60,4%, pero en enero el pan francés tuvo un aumento del 16,7% mientras que el pan de mesa un 43%.

La galletitas dulces sin relleno tuvieron una suba del 32,4% mientras que las galletitas de agua un 42,1%. El harina de trigo común 000 subió un 35,2%, el arroz blanco simple un 31.4% y los fideos secos tipo guisero un 13.4.

Dentro de la división carnicería, el kilo de asado tuvo un incremento del 6,2%, la carne picada común un 10,4%, la paleta un 9,1%, el cuadril un 9,4%, la nalga un 10,4% y las hamburguesas congeladas aumentaron un 30,8%. Dentro de rubro granja, el pollo entero un 13,9% y los huevos un 13,8%.

En pescadería el filete de merluza aumentó un 33,7%. Entre los embutidos, la salchicha tipo Viena tuvo un suba del 40,7%, el jamón cocido un 20,8%, el salchichón un 24,9% y el salame un 21,6%.

Entre los lácteos, la leche fresca entera en sachet subió un 37%, el queso cremoso un 23,9%, el patagrás un 28,3% y el sardo un 29,9%. El yogur firme tuvo un aumento del 31,7%, la manteca un 19,2% y el dulce de leche un 21,1%.

En frutas, la manzana deliciosa 21,6%, el limón un 39,3%, la naranja y la banana un 5,8%. Dentro de las verduras, la batata tuvo una suba del 0.6%, la papa un 0,9%, la cebolla un 21,3, la lechuga un 49,3% y el zapallo anco un 35,8%.

COMER, LO QUE MÁS DIFÍCIL HIZO MILEI

El asadito de hoy

Con el 20,4% que subieron los alimentos en enero, los primeros dos primeros dos meses de gestión de Javier Milei acumulan una escalada inflacionaria del 56,1%.

Según evaluó el economista Guido Agostinelli a través de redes sociales, «esta tasa de inflación es producto de una base alta con una abrupta devaluación de diciembre, que llevó el precio en pesos del dólar de $ 366 a $ 800, de la liberación de los controles de precios, y del incremento en los precios regulados».

En Mendoza una familia necesita más de medio millón de pesos para no ser pobre

Un grupo familiar de Mendoza de cuatro integrantes ya requiere reunir ingresos mensuales por más de medio millón de pesos.

El dato surge del relevamiento mensual de la Canasta Básica Total para cuatro personas -el jefe de hogar de 35 años, su pareja de 32, una niña de 8 y un niño de 5- e indica que necesitan ingresos por 551.527 pesos para mantenerse por arriba de la línea de pobreza.

En tanto, ese mismo grupo familiar tiene que juntar en un mes 233.698 pesos para evitar la indigencia.

Muy por debajo queda el Salario Mínimo, Vital y Móvil, de apenas $156.000 estancado desde diciembre, representando casi la mitad del valor de la línea de indigencia.

La Guaymallén de Calvente

De un mes a otro, el costo de la CBT tuvo una inflación de 17,5%, en tanto que la CBA fue de 17%.

El costo de la CBT aumentó en un año un 275%, mientras que la CBA lo hizo en un 307%, un golpe directo a los más vulnerables para satisfacer las necesidades más básicas.

Hay que señalar que la inflación para enero en Mendoza llegó al 19,5%, pero la variación interanual de los precios indicó un acumulado de 259,7%. Es decir, que la CBT y la CBA están por arriba de la inflación interanual.