El Congreso dio media sanción a la ley de Alcohol Cero en rutas nacionales pero el gobernador Suarez evalúa no aplicar en Mendoza

Actualidad Mendoza

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este jueves y giró al Senado el proyecto que prohíbe la ingesta de alcohol al conducir.

La iniciativa de tolerancia cero fue aprobada con 193 votos afirmativos, 19 negativos y 4 abstenciones.

El proyecto modifica el artículo 48 de la Ley 24.44 de Tránsito, cuyo objetivo es prohibir, a nivel nacional, la posibilidad de que las personas conduzcan después de haber ingerido bebidas alcohólicas.

“Esta es una ley que construye derechos para las víctimas basada en evidencia y que tiene una finalidad clara y directa, mejorar la seguridad vial en Argentina, por eso retiramos el alcohol del volante de los argentinos”, expresó el diputado oficialista Ramiro Gutiérrez durante el debate en el recinto.

Por su parte, el legislador del PRO, Cristian Ritondo, graficó que “más de mil argentinos mueren por año producto de conductores alcoholizados, 1 de cada 4 accidentes viales está asociado a esta problemática”.
“Hoy estamos haciendo de la media sanción una realidad pero falta avanzar como sociedad”, completó.

En tanto, Florencio Randazzo señaló que “la ley de alcohol cero es muy sencilla”, porque “hay un solo interés a defender que es la vida”. Y continuó: “Celebro la media sanción de esta ley para que finalmente esto redunde en mejor seguridad vial en la Argentina”.

Según las estadísticas oficiales, el alcohol está presente “en al menos 1 de cada 4 incidentes viales graves”. Actualmente, 11 provincias y más de 40 municipios del país tienen una ley de alcohol cero en sus territorios.

Las provincias con normativa de Alcohol Cero al volante son: Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y Chubut. 

La negativa del gobernador Suarez

A pesar de la media aprobación en la Cámara Baja Nacional, el gobernador Rodolfo Suarez ya evalúa no aplicar la medida «Cero» en Mendoza.

Desde su entorno aseguran que pueden demostrar con estadísticas que esa ley no baja la cantidad de accidentes de tránsito y que Mendoza sí logró bajarlos sosteniendo la tolerancia de 0,5% de alcohol, pero con más controles y sanciones más duras.

El proyecto que impulsa el Gobierno Nacional ya consiguió este jueves la media sanción y espera definirse ahora en el Senado. El proyecto debatido este jueves contó con la aprobación contó con el aval de dos diputados mendocinos, Adolfo Bermejo y Liliana Paponet, mientras que otros 7 diputados por Mendoza (Eber Pérez Plaza, del Frente de Todos, Julio Cobos, Lisandro Nieri, Pamela Verasay y Jimena Latorre de Cambia Mendoza y Omar De Marchi y Alvaro Martínez del Pro) votaron en contra y Marisa Uceda decidió abstenerse.

Los fundamentos en el debate

El mendocino Adolfo Bermejo respaldó la iniciativa de Tolerancia Cero aprobada este jueves en el Congreso y explicó: “Vengo como diputado de una provincia vitivinícola que es la actividad que más riqueza genera en la provincia. Vengo con mucha convicción a apoyar este proyecto porque hace 10 años atrás en el Senado presentaba un proyecto de estas características”.

El oficialista, lamentó “haber escuchado algún legislador y legisladora que utilizaron la palabra demagogia. Era innecesario ese calificativo, porque podemos estar de acuerdo o en contra de la ley, es normal, pero semejante calificativo me parece que no hacía falta”

“No es una ley seca como se dijo, no es una ley de vino cero, es una ley de tolerancia cero de alcohol al manejar, en todo caso sería una ley de cerveza cero, vodka cero, gin cero, fernet cero, no solamente de vino. Simplemente se trata de no tomar alcohol si manejas para reducir accidentes y riesgos. Es un gran salto en la defensa de la vida”.

La diputada mendocina Jimena Latorre (UCR) respaldó su dictamen de minoría al señalar que “abordar un tema tan serio y sensible sin la responsabilidad del caso nos hace caer en la demagogia, en la mezquindad de utilizar demandas sociales legítimas para levantar slogans, pero no para cumplir con nuestro trabajo que es legislar sancionando leyes que sean herramientas de transformación de esas realidades, y que sean soluciones a esas demandas sociales”.

“En este debate partimos de un acuerdo, la obligación del Estado reducir la siniestralidad vial”, afirmó Latorre y luego explicó: “El desacuerdo lo tenemos en cómo, y vuelvo entonces a la dicotomía que se presenta en realidad o relato, política efectiva o demagogia”.

En suma, declaró: “Si no somos capaces de pasar los proyectos que convertimos en ley por el tamiz de la eficiencia y eficacia; si no somos capaces de analizar la relación de medio a fin de cada una de las políticas que diseñamos; si no somos capaces de hacer una evaluación de resultados posibles, deseados y cumplibles en cada uno de los métodos que proponemos, entonces no somos capaces de legislar dando soluciones a los argentinos y tenemos que aceptar que estamos acá cambiando para que nada cambie”.

“Es demagogia cambiar la tolerancia del alcohol en sangre permitida para conducir, sin cambiar las sanciones para el que infrinja tal tolerancia. Es prohibir sin posibilidad de castigar”, disparó la mendocina e indicó: “La modificación de un sólo artículo de la Ley 24.449 es lo único para lo que alcanzó la madurez del acuerdo. El acuerdo sobre un título, un slogan, y no sobre una política eficiente, no para una solución a la siniestralidad vial. Realmente es lamentable, porque coincidiendo en la necesidad de abordar la problemática y darle una solución elijen el camino facilista y el de la mentira”.

En esa línea, planteó que “hubo al menos diez proyectos en la comisión, entre ellos el que presenté con mis colegas mendocinos de JxC y es dictamen de minoría”, y explicó: “Propuse algo probado, de resultados comprobables con datos oficiales. Propuse lo que en mi provincia demostró que mejora los resultados, que se encamina en el sendero de reducir progresiva y sostenidamente esas víctimas que queremos evitar”.

“Hoy Mendoza está entre las provincias con menor siniestralidad vial del país, otras con Tolerancia 0, como Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Jujuy, Salta, por ejemplo, tiene mayores índices de accidentología y de víctimas fatales”, ejemplificó.

A su vez, afirmó: “Esos resultados son producto de políticas integrales y de gestiones eficientes” y detalló: “En Mendoza en 2018 modificamos la Ley de Tránsito y la política fue de endurecimiento de las sanciones, pero consecuentemente también la gestión se esforzó en que esas sanciones fueran efectivas y para ello se reforzó la educación, la concientización, pero también y sobre todo el control y la sanción. Se dotó al personal policial de los recursos para hacer efectivos esos controles y se crearon los Juzgados de Tránsito necesarios para hacer efectivas esas sanciones”.

“Cambiar para que nada cambie significa que la alcoholemia 0,2, 0,5 o 1,5 en la práctica será sancionada igual. Que las reincidencias van a seguir siendo irrisorias y va a seguir dando igual cuantas veces se infringe esa ‘Tolerancia 0’. Que un Juez va a seguir teniendo la facultad de cambiar la pena de arresto por trabajo comunitario. Que las multas no van a dolerle al bolsillo de los infractores. Y que quien trasgreda esa tolerancia 0 no va a quedar inhabilitado para conducir y por ende podrá seguir poniendo en riesgo a los demás”, apuntó.

En tanto, defendió su iniciativa: “Los que queremos que algo cambie, propusimos cambiar todo esto: agravar las reincidencias; aplicar la inhabilitación como accesoria en todos los casos; agravar las sanciones, elevando los mínimos y los máximos y hacerlas concurrentes; terminar con la posibilidad de que la interpretación de un juez cambie una sanción ejemplificadora y disuasiva por una suspensión o trabajo comunitario; eliminar los atenuantes”.

“Pretendo nada más y nada menos que la aplicación de recetas que funcionan en provincias como Mendoza y en otros países del mundo”, solicitó la diputada y aclaró: “Mi postura no está relacionada con provenir de una provincia vitivinícola, son discusiones que van por carriles separados, las economías regionales están vapuleadas por muchas otras medidas de este gobierno”.

Para finalizar imploró “que prime la vocación de transformación y con responsabilidad cambiemos lo que no funciona, creemos un régimen disuasivo del riesgo, del daño y demos herramientas para castigar efectivamente al infractor”.

“Probablemente no sirva hoy para las fotos, pero sirva para que haya cada vez menos fotos de accidentes fatales. No les sirva para el slogan, pero nos sirva para tener la tranquilidad que hicimos nuestro trabajo, legislar para una sociedad mejor”, remató Latorre.

En el mismo sentido,  se manifestó otro mendocino, pero del Frente de Todos Eber Pérez Plaza quien expresó: “Yo si tengo algunas diferencias por marcar. Yo no creo en las prohibiciones, si en las regulaciones, en la generación de conciencia, la educación y trabajar por una necesidad de cuidar la vida. Nada va a curar el dolor de una mamá que perdió al ser más querido. Tenemos que trabajar en base a esto, pero no tiene que ver con la prohibición, sino con regulación, con endurecer penas, con trabajar de distintas formas”.

“Comparto y respeto el espíritu esencial de la ley, pero tengo que pensar como productor, como gente que represento al sector agropecuario, como cada una de las bodegas que sigue desarrollando una actividad en la provincia que es vitivinícola. Tenemos que seguir trabajando por equilibrios y por una realidad que cambie y tratar de tener menos hechos de accidentes viales”, coincidió, pero cuestionó: “Por eso tenemos que seguir trabajando de manera conjunta. No es poner palos en la rueda, simplemente es una forma distinta y es una postura y en que los resultados sean mejores”.