El debate y la polémica se instalaron desde hace unos días en todo el país luego de que se conociera que, en lo que va del año, el Gobierno de Mauricio Macri suspendió las pensiones por discapacidad a unas 70.000 personas. Sólo en lo que va de junio, la cartera que comanda Carolina Stanley quitó el beneficio de $ 4.776 pesos a unas 16.457 personas con capacidades diferentes.
En los últimos días el Gobierno inició una revisión de la nómina de perceptores de las pensiones por invalidez, que representan la mayor parte de los 1,8 millones de beneficiarios de las denominadas «no contributivas». Esto fue debido a que percibió un singular crecimiento, compatible con un país que ha sufrido catástrofes humanas, consignó el portal Infobae.com.
Según dio cuenta en un informe el economista Federico Muñoz, entre 1999 y 2002 el total de perceptores del subsidio, por diferentes grados de incapacidad, osciló entre 72.000 y 79.000 personas.
El defensor del pueblo, Fernando Juri Debo, indicó que presentará hoy un pedido ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Jefatura de Gabinete para que se “deje de lado” la decisión de suspender pensiones por discapacidad a algunos sectores de la población.
La diputada nacional por Mendoza, Soledad Sosa del bloque del Frente de Izquierda-Partido Obrero que integran también los diputados Pablo Lopez (Salta) y Nestor Pitrola (provincia Buenos Aires), expresó en la comisión conjunta de Salud y Acción Social, Discapacidad y Presupuesto del Congreso el rechazo del bloque al recorte de las pensiones no contributivas: «Nuestro bloque rechaza este ajuste criminal sobre las pensiones por discapacidad, se aplica un decreto menemista para atacar derechos de rango constitucional. Hace tres meses presenté un pedido de informe al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ante los obstáculos impuestos para acceder al beneficio sobre personas que tienen un único inmueble, o un único automotor o a padres de hijos con discapacidad que tienen un salario por relación de dependencia. El gobierno del dietazo aduce irregularidades y están dando de baja a pensiones sin realizar las encuestas socioambientales correspondientes. Mientras el cupo laboral nacional por ley para personas con discapacidad es del 4%, y el gobierno sólo alcanzó el 0,91%.»
«Los diputados del oficialismo hoy no asistieron a comisiones haciendo fracasar el quórum para tratar esta problemática, pero sí convocaron a una sesión especial para atacar el derecho de huelga ante el paro del transporte de Córdoba, a la cual nuestro bloque no apoyará. El gobierno de Macri impondrá un recorte brutal en el presupuesto 2018 en materia de gasto público, atacando las jubilaciones, pensiones no contributivas y salarios estatales. Necesitamos que la izquierda siga en el Congreso y se transforme en una alternativa política para enfrentar el ajuste de Macri y sus socios», enfatizó la mendocina Sosa.
Bajas de pensiones
Para concretar el recorte, el ministerio de Desarrollo Social echó mano del decreto 432 que dictaminó Carlos Menem en 1997, para sacar las pensiones graciables a las personas con ‘invalidez’, aunque legisladores y abogados advierten que es errada la lectura puesto que afirman que con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad que desde 2014 en Argentina tiene jerarquía constitucional, y reconoce que las personas con discapacidad son sujetos de derechos y no objetos de asistencialismo, informó el diario «Clarín».
El ministerio de Desarrollo Social aclaró cuáles son los criterios que establecieron para la quita de pensiones a discapacitados.
No podrá tener una pensión por discapacidad:
– Aquel discapacitado cuyo tutor responsable, cónyuge o consanguíneo obligado perciba un ingreso equivalente a tres jubilaciones mínimas, es decir, de $ 19.200 por mes. Esa suma se ajustará.
-Quienes tienen un bien a su nombre, como un auto. Independientemente que este sea indispensable para garantizar la movilidad del discapacitado.
– Aquella persona con discapacidad cuyo cónyuge cobre una pensión o jubilación, incluso la mínima de $ 6.377. Con este último monto, la norma a la que se ciñe Desarrollo Social considera que un discapacitado y su pareja pueden vivir sin caer en la pobreza.
Bajas con revisión
El presidente de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, Guillermo Badino, aclaró por qué hasta ahora no se brindaron datos exactos de las bajas. “Esas personas están en un proceso, si reclaman y constatamos que les corresponde la pensión se podría reponer en el mismo día, así que preferimos no hablar de número bajas”, dijo a «Clarín».
“El Gobierno anterior multiplicó por 10 el padrón de discapacitados y madres de siete hijos. El manejo clientelar que hicieron de estas pensiones, llevó a que haya poblaciones con más del 100% de discapacitados, intendencias del interior”, agregó Badino.