Los «espejitos de colores» se diluyen el mismo lunes 15 de noviembre cuando terminen las elecciones con el gran triunfo del Frente Cambia Mendoza. A partir de allí, gracias el respaldo popular de la gestión de Rodolfo Suarez, habrá via libre para avanzar en el inminente ajuste al bolsillo del trabajador y la trabajadora mendocina.
Es necesario recaudar para cumplir con los vencimientos de la enorme deuda en dólares dejada por el gobierno de Alfredo Cornejo y para garantizar el avance del delirante proyecto de Portezuelo del Viento, del cual, un 40 por ciento de las inversiones, según se votó en la Legislatura el Presupuesto 2022, irán a parar en esta megaobra y muy poco en salud, seguridad y educación.
Esta vez ya previeron establecer límites en el aumento con respecto al impuesto determinado para el 2021, teniendo en cuenta la valuación del automotor: hasta $1.400.000 el tope es 33%; desde $1.400.001 hasta $2.700.000 el tope es de 39% y desde $2.700.001 en adelante el tope es 49%. Por último, los vehículos modelos 1996 y anteriores quedan exentos del pago del impuesto automotor. En tanto, el impuesto inmobiliario tendrá un aumento del 29 por ciento.
El tarifazo de la luz
El gobernador Rodolfo Suarez encontrará el apoyo necesario del electorado mendocino para seguir ajustando el bolsillo de la ciudadanía. De esta manera, ya firmó un decreto (el 1430) que autoriza el aumento en el servicio eléctrico en la provincia de Mendoza. El incremento oscila, en promedio, entre el 10% y el 13% para los usuarios residenciales. Se trata del segundo incremento del año, que fue postergado hasta ahora por el contexto electoral. El anterior aumento del VAD se aplicó en enero y fue del 30% en promedio.
El próximo 18 de noviembre, sólo cuatro días después de las elecciones generales, se realizará una audiencia pública para analizar un posible nuevo aumento de la tarifa eléctrica en Mendoza.
Las distribuidoras y el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) ya elevaron sus propios informes, con diferencias importantes entre los porcentajes de incremento del Valor Agregado de Distribución (VAD) solicitados y recomendados, respectivamente.
Las distribuidoras requieren un ajuste promedio superior al 15%. «Teniendo en consideración los valores de VAD vigentes,… los incrementos tarifarios oscilan entre un 13,4% y un 19,8%, con un valor medio del 14%. Si se tienen en cuenta los ‘Otros costos solicitados’, el incremento medio solicitado arroja un valor medio de 15,4%», destaca un memo del EPRE, fechado el 20 de septiembre pasado.
En el caso de Edemsa, la principal distribuidora eléctrica, el aumento solicitado alcanza el 14,7%. Mientras que Edestesa pide una suba de 16,9% y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz un incremento de 14,8%.
Tras el respaldo popular manifestado en las urnas, el gobernador Rodolfo Suarez tiene planeado una serie de aumentos que se inician este mismo septiembre y se replicarán hasta fin de año, que sin dudas afectarán la vida diaria de los mendocinos.
El aumento del agua
El Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) convocó a dos audiencias públicas para el 23 de noviembre, sólo nueve días después de las elecciones legislativas, para debatir el próximo incremento en la tarifa del servicio.
Más allá del pedido de aumento de Aysam, del informe final del EPAS y de las consideraciones de los usuarios, la definición sobre el porcentaje y fecha de inicio del potencial incremento es política y está en manos de Rodolfo Suarez.
Lo cierto es que la empresa ya presentó sus estudios de costos y el porcentaje de aumento de tarifa que requiere. Pero, en medio de un contexto electoral, las autoridades políticas prefieren guardar en secreto esa cifra y destacan que “no tiene valor hasta tanto no sea analizada por los técnicos del EPAS”.
Un 5% de la tarifa que pagan usuarios y usuarias a AYSAM por Cargo Especial para la renovación de redes distribuidoras y colectoras de los servicios de Agua Potable y Cloacas se destina a un Fondo Fiduciario. Por lo tanto, una suba en la tarifa impactará en las arcas del organismo que de los $450 millones que recibe por parte del Presupuesto 2022 sólo puede destinarlo a obras, el resto de los gastos se afrontan con los pagos de las facturas.
La dura realidad de ser inquilino
Aquellos inquilinos que firmaron contratos en noviembre del 2020 deberán abonar el aumento anual basado en la nueva Ley de Alquileres; concretamente, en el Índice para Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central siguiendo la evolución de precios y salarios. A partir de esta nueva normativa, los alquileres se ajustan una vez por año con una fórmula compuesta en un 50% por la evolución de los salarios (el índice Ripte) y 50% por la evolución de la inflación que mide el Indec (IPC). Se estima que la suba puede alcanzar el 50%, un porcentaje similar al que se vio en octubre.
El aumento del boleto
A poco de terminados los comicios, y seguramente con carteles de candidatos y candidatas aún por todos lados, el 16 de noviembre, desde las 9 en el Auditorio Ángel Bustelo, será el Ente de la Movilidad Provincial (EMOP) quien encabece la audiencia pública para analizar el valor del costo por kilómetro recorrido de los colectivos. Las empresas ya han determinado sus variaciones de costos operativos y de acuerdo al 45% otorgado a la tarifa de taxis, el kilómetro podría tener ese mismo incremento.
Más aún, sabiendo que el costo del transporte urbano, de media y larga distancia, ha subido de febrero a agosto, un 40%. Y en el Presupuesto 2022 para la Secretaría de Servicios Públicos se prevé un aumento en el subsidio al boleto. Lo cual no significa que se traslade ese porcentaje al precio del boleto que hoy cuesta $25. Enero es el mes en que habitualmente se oficializa.
La bendita RTO que habrá que cumplir
A partir del primer día hábil de 2022 comenzará a exigirse en Mendoza la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) en los vehículos que tengan -por lo menos- 3 años de antigüedad en el caso de autos y camionetas y un año en el caso de los camiones. Por esta misma razón es que, a lo largo de todo el 2021, se dispuso un cronograma de acuerdo a la terminación numérica de la chapa patente para que cada propietario pudiese llevar a un taller homologado su vehículo en un determinado mes. El detalle es que, al menos hasta a comienzos de octubre, solamente 5% del parque automotor que debe ser sometido a esta prueba había pasado por alguno de los 17 talleres habilitados para tal fin.
Si bien, los valores de octubre varían según el vehículo:
Motos de menos de 300 cc: 905 pesos.
Motos de más de 300 cc: 1.650 pesos.
Autos: 2.395 pesos.
Camionetas: 2.660 pesos.
Camiones: 3.300 pesos.
Lamentablemente tenemos que adelantar que partir de noviembre se habían anunciado aumentos en estos montos.
A esto hay que sumarle la puesta a punto de tu vehículo para pasar dicha verificación automotriz: tren delantero ($40 mil), cubiertas ($80 mil), arreglo de luces ($10 mil), frenos ($20 mil), amortiguadores ($30 mil) entre otras menudencias.
Los otros aumentos
Colegios privados: La DGE autorizó la suba que las instituciones podrán aplicar es un 13 por ciento como máximo en la actualización de los aranceles. Actualmente, los valores de las cuotas de los colegios privados tienen un aporte estatal que va desde los $2.800 a los $5.700, dependiendo de lo que reciben del Gobierno.
Celulares: Las empresas de telecomunicaciones aumentaron hasta 10% en noviembre, sin la previa autorización del Enacom, el organismo regulador, dada la judicialización en ese ámbito. A nivel nacional el Gobierno analiza alternativas para volver a tomar el control en materia de aumentos.
Prepagas: En la medicina privada está vigente un aumento del 9%, elevando a 27% los incrementos permitidos por el Gobierno nacional en el sector durante el año, al que se debe agregar un nuevo ajuste de otro 9% a partir de enero próximo.
La inflación no se detiene:Mientras el Gobierno nacional avanza en su plan de fiscalizar el control de precios de 1.432 productos de consumo masivo, los analistas estiman que los precios de octubre mostrarían un avance superior al 3%. A su vez, las proyecciones privadas muestran que la inflación cerraría el año cerca del 50%, muy por encima de las previsiones oficiales.