El viernes 8 de noviembre “Tupún Catú” o “Mirador de las estrellas, según su toponimia en lengua indígena- cumplió un nuevo año. El 2019 encuentra al Departamento valletano, atravesando una transición histórica de acrecentada prosperidad.
Creado en 1858 por el Gobernador Cornelio Moyano, el pueblo de Tupungato en sus inicios se formó con una reducida población de tribus Huarpes y Jesuitas -que eligieron emplazarse en este vergel rodeado de cerros-, en la actualidad se ha convertido en una Ciudad pujante mediante trabajo y sacrificio de toda una comunidad, representando una importante plaza turística enogastronómica a nivel nacional e internacional.

En una jornada primaveral, casi veraniega por las altas temperaturas, miles de vecinos se convocaron para participar de un Desfile Escolar Cívico Militar histórico y multitudinario, por la gran convocatoria que tuvo -tanto por las miles de personas que desfilaron y asistieron- al primer evento programado para los festejos de Aniversario.
El evento se dio inicio frente a la Explanada Municipal, donde el Intendente Gustavo Soto junto a las autoridades invitadas, los portadores de banderas de ceremonia Nacional y Provincial -de las 56 escuelas del Departamento-, junto a las tropas de las fuerzas, fueron protagonistas del acto protocolar. En los primeros minutos hizo su ingreso y fue bienvenida la Inmaculada Virgen “Nuestra Señora del Socorro”, patrona y protectora de Tupungato. Posteriormente, el Jefe de Tropas presentó del Regimiento de Infantería de Montaña (RIM) 11, “Gral. Las Heras”, las unidades formadas. Luego, todos los presentes entonaron con respeto y fervor una emocionante versión del Himno Nacional especialmente preparada por la Banda Militar Talcahuano, que contó con la interpretación de los músicos, Cristian Sisterna y Daniel Pardo. Más tarde, el Cura Párroco, Gerardo Virga, compartió un mensaje a la comunidad, proclamando bendición y paz.

La ceremonia continuó en palabras del jefe comunal expresando deseos de augurio y prosperidad para el año número 161 que Tupungato inicia; al mismo tiempo agradeció a la población por la confianza depositada en su gestión, que le permitirá continuar compartiendo junto a la comunidad el progreso del Departamento mediante el esfuerzo y trabajo de todos.
Como cada año, los ciudadanos tuvieron el placer de disfrutar de la musicalización y espectáculo que brinda la Banda Militar Talcahuano del Regimiento de Infantería de Montaña Nº 11, “Gral. Las Heras”. Acompañada por dos Bandas Militares de la Provincia que tienen como directores a tupungatinos: Jesús Fernández de la Banda “Aconcagua” del RIM 16 “Cazadores de Los Andes”, ubicado en Uspallata y Marcelo Zárate de la Banda “Granadero Chepoyá” del Destacamento de Caballería de Exploración de Montaña 15 “Libertador Simón Bolívar”, de Tunuyán. Asimismo estas 3 bandas militares fueron distinguidas por el Intendente Soto, en agradecimiento a la predisposición y participación en el Desfile.

Una vez concluido el acto protocolar comenzó el Desfile que duró pasadas las 22hs., las calles céntricas estaban colmadas de vecinos que disfrutaron de la muestra y caminata de las más de 10.500 personas que eligieron ser parte de los festejos del 161º Aniversario, representando presente y futuro de Tupungato, donde participaron más de 200 grupos entre escuelas, ballets, academias, colectividades, centros deportivos, clubes, agrupaciones gauchas, diferentes unidades de las fuerzas y organizaciones.
La cabalgata al Cristo Rey, una tradición bien cuyana

En un domingo caluroso y en coincidencia con el 10 de noviembre Día de la Tradición, amigos y familias gauchescas continuaron celebrando los 161 años de Tupungato, desfilando en caballo desde la Plaza “Gral. San Martín” hacia Los Cerrillos, poniendo en valor las raíces nacionales.
Desde muy temprano el sonido de espuelas y herraduras se oyó por las calles céntricas tupungatinas. Agrupaciones a caballo y en carreta se dieron cita para iniciar este recorrido que desde hace 7 años reúne a los cuyanos, para compartir una jornada de folklore, comidas y bailes típicos de Argentina.

El Jefe Comunal, Gustavo Soto, la Reina de la Vendimia departamental Giuliana Tumbarello, su Virreina Caterina Bustos y la representante del Adulto Mayor, Gladys Lizarde, acompañaron a las caballerizas en su procesión desde la Av. Belgrano, siguiendo por la homónima en dirección Norte, continuando por calle Filippini, del Distrito Villa Bastías, en dirección a San José y luego por Ruta 86 hasta hacer base en la Enramada de Los Cerrillos. En el transcurso del recorrido, por diversas zonas, aguardaban otros jinetes que se fueron sumando a las filas de criollos que marchaban hacia la cima del Cristo Rey.

Uno de los pioneros de la Cabalgata, Fabián Paiva, comentó que el origen de este evento data del 2012 cuando junto a sus compañeros de la Agrupación Gaucha “Los Amigos”, imitando a sus pares del Departamento de Tunuyán, decidieron realizar un circuito a caballo desde la Plaza que se encuentra frente al Palacio Municipal, hasta la zona del campamento YPF en el interior de Los Cerrillos; con el transcurrir de las ediciones esta ruta fue modificándose, hasta realizarse de acuerdo al camino delimitado en la actualidad.

En esta oportunidad gauchos y chinas recibieron a los pies del monumento religioso, una bendición parroquial para ellos y sus fieles compañeros los caballos que tienen un rol destacable en esta actividad , por el esfuerzo que les significan los 15km. de cabalgata y ascender por los sinuosos cerros hasta la cima.
El Intendente Soto brindó un mensaje a los participantes felicitandolos por respetar y preservar la tradición patria.

Abajo en la Enramada se apostaban familias y amigos para disfrutar de una Peña que estuvo a cargo de los grupos musicales: José Luis Fernández, Los Álvarez, Los de Tupungato, Los Pizarro, Chimica González y Milcayac ; que incluyó un almuerzo popular de carne a la olla, empanadas, costillares, asado y otras comidas típicas. Por supuesto no faltaron las reposeras, chupayas, payadas; los brindis, gritos cuyanos y las danzas, cada vez que los diferentes grupos folclóricos se presentaban.
El sol fue ocultándose y concluía una nueva ceremonia de la tradición, palabra derivada del latín “traditio» cuyo significado es “transmitir o entregar”, tal cómo intentan hacer los cuyanos partícipes de la Cabalgata, que es trascender en la historia y dejar el legado de identidad cultural.