Ulpiano Suarez ya piensa en una Mendoza más federal, plural e igualitaria «Debemos crear cuatro regiones potentes, con agenda propia, con autonomía educativa, social y productiva, que serán los pilares para el crecimiento de Mendoza»

Actualidad Mendoza

El mendocino Ulpiano Suarez viene manteniendo diversas reuniones con diferentes dirigentes de Cambia Mendoza de diversos rincones de la provincia. Sin ir más lejos, el pasado viernes, el intendente de la Ciudad de Mendoza, se reunió con los concejales Norma Trigo y Ezequiel Quiles, de Santa Rosa, y Juan Miguel Gallerani, de San Carlos. En el Salón Amarillo del edificio municipal, el jefe comunal recibió a los ediles a partir de sus intereses en presentar un proyecto que limite la reelección de concejales en sus departamentos, tal como lo hizo y aprobó la capital en el corriente mes de abril.

Si bien, la iniciativa ya ha sido dispuesta tanto en Ciudad, como en Maipú, Malargüe, Tunuyán… el proyecto se sigue replicando en otros departamentos mendocinos, considerando que, en el sistema democrático, el pueblo ejerce la soberanía al elegir a sus gobernantes y reconociendo la importancia de la limitación en la duración de los mandatos como una medida para evitar la perpetuación en el poder.

No obstante, la mirada de Ulpiano Suarez va más allá de este proyecto, y ya establece consensos con otros dirigentes para plantear un nuevo modelo de organización para la provincia de Mendoza que viene, mucho más plural, federal, con autonomía entre las cuatro regiones (Gran Mendoza, Valle de Uco, Sur, Este) tanto en el sistema productivo, en el educativo, en lo social y en la planificación de proyectos de interés local.

El mendocino Ulpiano Suarez explica el nuevo modelo de provincia que se propone llevar adelante «Con mi equipo y junto a otros dirigentes venimos trabajando en ampliar el concepto de Unicipio, que actualmente está delimitado al Área Metropolitana, para llevarlo a las cuatro regiones que componen la provincia de Mendoza, es decir, sumar la misma articulación para el Valle de Uco, el Sur y el Este mendocino».

Conformada por seis municipios, el área metropolitana de Mendoza concentra alrededor del 70 por ciento de la población de toda la provincia y se ha constituido en el principal conglomerado urbano del oeste argentino. Al igual que casi todas las capitales provinciales del país, el Gran Mendoza ha experimentado en las últimas décadas una expansión territorial urbana descontrolada, empujada sobre todo por la proliferación en la periferia de urbanizaciones cerradas.

Los nuevos problemas y desafíos surgidos de ese crecimiento urbano han permanecido, en general, al margen de la agenda política. Las experiencias de gestión intermunicipal son aún una rareza en el país: las gestiones nacionales y las provinciales no le han prestado suficiente atención a los problemas metropolitanos. En este marco, el Consejo de Coordinación Interjuridisccional de Mendoza, denominado Unicipio, se ha transformado en un caso pionero, observado con interés por otras grandes ciudades. El impulsor de la iniciativa fue el actual gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo: mientras transitaba sus últimos meses como intendente de Godoy Cruz, el dirigente radical negoció con los demás gobiernos municipales del área metropolitana mendocina la puesta en marcha de un ente que les permitiera abordar en forma conjunta distintas problemáticas socio-ambientales.

Es así como Unicipio se creó en febrero de 2016. No obstante, para Ulpiano Suarez ese modelo pensado por Alfredo Cornejo requiere hoy algunos cambios de acuerdo a los nuevos tiempos «Es importante trabajar en la revalorización de este modelo de Unicipio, hay que aggionarlo, sumarle mayores conceptos ambientales, culturales, urbanísticos, productivos y de innovación digital, agregar las nuevas regiones con su propia dinámica y autonomía».

Y sostiene «Hoy tiene base en un decreto. Por eso hay que trabajar con consensos para que tenga una ley con una mayor dinámica de ideas y diálogo, que haya más participación de los intendentes en la gestión del municipio, ampliar las materias, ese tiene que ser un espacio para armonizar los planes municipales de ordenamiento territorial, la normativa sobre usos, la normativa sobre verificación, poder incorporar la agenda de la movilidad y el transporte, con una problemática en este caso distinta en cada una de las regiones, desarrollo económico, agenda ambiental».

«En este nuevo modelo me planteo una mesa de intendentes y especialistas que definan cuáles son los proyectos estratégicos adecuados para su región y no depender de las decisiones del centralismo capitalino. En síntesis, hacer una Mendoza más federal, con activa participación en las decisiones del Gobierno Provincial de las regiones del Este, Sur y Valle de Uco», plantea Suarez.

Y agrega «Imaginar a los jóvenes que viajan a diario al centro para estudiar carreras universitarias o terciarias, que lo puedan hacer en sus propios establecimientos educativos de cercanía, en su propia región. Que los mismos intendentes definan los proyectos claves, con sus propias dinámicas, que debe llevar adelante para beneficio de su gente y de la provincia toda… decir Es Portezuelo, es El Baqueano, es el Trasvase, es el Paso de Las Leñas… digo por ejemplo al nombrar al Sur; pero lo mismo podría aplicarse al Valle de Uco, ya una muestra dieron el otro día la importancia que tiene que ellos se muestren como región, desde el punto de vista de la vitivinicultura, el enoturismo y demás, turismo de naturaleza; lo mismo la gente de el Este, cómo crece la mano de la logística pasando por ahí el corredor bioceánico, con el valor que tiene la Ruta Nacional 7″.

«El día de mañana, en un régimen de coparticipación, donde se contemple obviamente algo de la población pendular, eficiencia fiscal, relación empleados versus población en la que se presta servicio, cuánto aporta el Producto Bruto a un municipio y cuánto recibe… también debemos pensar en un pequeño coeficiente que equipare o coequilibre dentro de los que están en la misma región, si no mezclamos peras con manzanas», desarrolla conceptualmente el futuro de Mendoza.

«La verdad es que puede ser, a futuro, imagino acá, a 10 años, cuatro regiones potentes, con agenda propia, con proyectos regionales, que obviamente serán los cuatro pilares fundamentales que traccionan juntos para el crecimiento de la provincia de Mendoza» cierra Ulpiano Suarez.