El «Modelo Milei» que celebra Cornejo ya empieza a dar sus resultados «Hay una caída de ventas del 50% interanual y de persistir, muchas empresas y comercios de Mendoza no tendrán otra alternativa que cerrar sus puertas» dice la FEM

Emprendedores

A principios de este mismo mes de marzo, en plena Vendimia, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, comenzaba su discurso en el Desayuno de la Coviar agradeciendo la presencia de representantes de la Casa Rosada y la vicepresidenta Victoria Villarruel, y consideró que «demuestra un gobierno sensible con nuestra economía y problemáticas».

Su discurso resultó una cartera llena de elogios al actual Gobierno Nacional «Aspiramos a que el presidente Javier Milei dé vuelta la historia de decadencia de este país. Tenemos esa esperanza», manifestó, y agregó: «No somos de su signo político, no hemos transitado un camino político juntos, pero la Argentina no puede perder cuatro años más y por eso hay que apoyar reformas estructurales que den vuelta la página de decadencia de este país».

Es así que la bicicleta financiera, la licuación de los salarios de los trabajadores y de los jubilados bancaron el modelo económico ajustador del conservador Javier Milei y su amigo Toto Caputo, parando toda la economía con un Estado cada vez más chico que menos se ocupa de la gente… mientras Cornejo asegura «es música para nuestros oídos».

Hoy surgen los resultados que regala este modelo. La Federación Económica de Mendoza (FEM) emitió un duro comunicado sobre la «crisis en el comercio Pyme» en la provincia de Mendoza. «Desde la FEM queremos alertar sobre la grave situación que está atravesando el comercio minorista pyme en nuestra provincia. Estamos hablando de uno de los sectores más importante de la economía mendocina y el principal generador de empleo», informaron. 

Para mostrar el impacto en este año, la Federación Económica de Mendoza compartió los siguientes datos: «En el transcurso de enero de 2024, la CAME ha registrado una caída promedio entre los distintos rubros del 28,5% en las ventas en forma interanual, y esta tendencia negativa persiste en febrero, con una disminución adicional del 25,5%. Esto representa una amenaza inminente para el tejido empresarial de Mendoza, y de persistir, muchas empresas y comercios no tendrán otra alternativa que cerrar sus puertas». 

Y agregó: «La continuidad de este contexto impactará negativamente en los niveles actuales de empleo, poniendo en riesgo no solo la subsistencia de los negocios, sino también la estabilidad financiera de muchas familias mendocinas. Como representantes del comercio minorista pyme, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la preservación de la fuerza laboral en Mendoza».

«Instamos a las autoridades nacionales, provinciales y municipales a trabajar en conjunto con el sector privado para implementar soluciones que mitiguen los impactos negativos y fomenten el desarrollo sostenible del comercio en nuestra provincia», concluye el comunicado.

¿Esta es la revolución de lo sencillo que propone Alfredo? ¿Qué hará el gobierno provincial para que las pymes y los comercios no desaparezcan en los próximos meses?