Contrastes. Mientras que el gobierno de la provincia de Buenos Aires cierra un acuerdo paritario en un 28% de aumento desde noviembre con la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), que representa a más de 13.000 afiliadas y afiliados en los 80 hospitales públicos bonaerenses, centros de salud provinciales y hospitales municipales… los profesionales de la salud en Mendoza rascan a duras penas con el Ejecutivo tan solo un 15% para noviembre, lo cual queda en evidencia la explicación de cómo se licúa los honorarios médicos y el por qué el éxodo profesional a otras provincias o a la limítrofe Chile.
Para tener en cuenta, con este arreglo salarial de los profesionales bonaerenses con el gobierno de Axel Kicillof los honorario quedan…
- Un profesional de la Salud bonaerense ingresante con 36 horas de guardia cobrará en noviembre $436.819
- Un profesional de la Salud bonaerense ingresante de 48 horas con dedicación exclusiva alcanzará los $624.154
- Un residente de primer año bonaerense con «guardia en zonas de baja cobertura» percibirá $495.844
En tanto, Claudia Iturbe, secretaria general del gremio, había expresado para LV10 que un médico que haga una guardia de 24 horas percibe aproximadamente $100 mil en octubre.
«Había una diferencia escasa entre los que cumplen con las guardias y los que no. Se aumentó la guardia para estimular» este tipo de trabajo, explicó.
“Una persona que hace 24 horas de guardia por semana, en clase inicial, se va más a o menos a unos $350.000 de sueldo bruto», agregó Iturbe. Y si las guardias son los fines de semana, el monto asciende a $400.000 en octubre.
Es decir, en el primer caso, un médico se lleva en mano por cuatro guardias en días de semana unos 300 mil pesos y en el caso de sábados o domingos, la cifra asciende a poco más de 330 mil
Cabe destacar, que tras los arreglos paritarios, los salarios se incrementarán en parte, aunque nada indica que se consiga evitar el actual pluriempleo que padecen los profesionales de la salud en Mendoza para lograr un poco de dignidad en su trabajo.
“Hay que evitar el pluriempleo en Mendoza, porque al pasar de una guardia en el Hospital Notti a una guardia en el Hospital Español, la persona termina reventada, porque atiende 100 pacientes en el Español y 500 en el Notti”, sostuvo Iturbe.
Migajas en Mendoza
La salud pública es uno de los sectores estatales dónde más precarizados hay en la provincia de Mendoza, con miles de profesionales y prestadores de servicio sin ningún tipo de derecho laboral. En los últimos años, los distintos gobiernos de la provincia, vienen desfinanciando la salud pública, lo que provoca que en la actualidad miles de niños y adolescentes no se puedan atender en los centros de salud, colapsando los hospitales de atención a los adultos.
La gestión de Rodolfo Suarez viene desjerarquizando la labor de los profesionales de la salud con fuertes presiones, sumado a una precarización salarial, en insumos e infraestructura edilicia, lo cual genera que los trabajadores estén desde hace tiempo en malas condiciones, con salarios licuados por la inflación, envueltos en un contexto de enorme crisis económica, del cual no logran sobreponerse.
Cabe recordar que el pasado miércoles 22 de noviembre se reunió la Comisión Negociadora de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMProS) en la Subsecretaría de Trabajo con el Ejecutivo Provincial. La propuesta paritaria ofrecida del 15 por ciento en noviembre por el gobierno de Suarez finalmente fue aceptada este lunes por el sindicato médico.
Previo a la firma del acuerdo en la Subsecretaría de trabajo este lunes, Claudia Iturbe, la secretaria General de AMProS había declarado: “Seguiremos pendientes de que la inflación no supere nuestros aumentos”.
Luego del paro y la movilización realizada el 15 de noviembre, el Ejecutivo le propuso a AMProS un incremento del 15% sobre la Asignación de Clase para noviembre y 15% para diciembre de 2023, calculados sobre la base de diciembre de 2022. Asimismo, planteó un incremento del 3% en el ítem Estado Sanitario (1293) que a partir de noviembre de 2023 pasará del 50% al 53%.
Es lo que hay
Si bien en diciembre se abre una nueva etapa en la Argentina y en la provincia, con la flamante presidencia de Javier Milei a nivel nacional y el regreso de Alfredo Cornejo a la gobernación de Mendoza, el panorama no es alentador con las promesas de no pago de los aguinaldos, ajuste, tarifazos y el recorte del presupuesto estatal, que desde ya, también se lleva puesto a la Salud Pública y todos sus actores que conforman el sistema.
La aceptación de ese 15 por ciento desde noviembre, para la sindical mendocina Ampros es casi un manotazo de ahogado… antes de extender la disputa paritaria, quedar sin recibir nada o armada por decreto de Rody… aunque ese 15% represente solo en el salario real del médico mendocino un incremento del 7… ya que esa valoración es tan solo sobre el básico de diciembre de 2022.