Más de 3.000 camiones se encuentran varados del lado argentino desde hace 10 días en el paso Cristo Redentor con Chile, a causa de los nuevos requisitos que las autoridades trasandinas implementaron en los últimos días por la pandemia de coronavirus.
El mismo inició, el viernes 14 cuando, debido a un brote de Covid entre 6 funcionarios de Aduana, Chile decidió hacer test de antígenos a todos los choferes que transitan ese corredor internacional.
Hasta el día anterior la modalidad era llevar un PCR negativo con un máximo de 72 horas de antigüedad y se hacían testeos de antígenos aleatorios. Con el nuevo modus operandi, las horas de espera, que ya eran cuantiosas, se convirtieron en días.
En este marco, la Cancillería argentina solicitó a las autoridades chilenas la urgente implementación de medidas necesarias para una pronta normalización y agilización de la circulación de personas y cargas en los pasos fronterizos existentes entre ambos países.

El pedido se disparó a causa de las graves dificultades que afectan el normal funcionamiento de los Pasos Internacionales Sistema Cristo Redentor (Provincia de Mendoza), San Sebastián (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur) e Integración Austral (Provincia de Santa Cruz).
La Federación Argentina de Entidades del Autotransporte de Cargas (Fadeac) exige que se modifiquen las medidas y los malos tratos que están sufriendo los choferes en la frontera del lado chileno, por las medidas sanitarias que han sido tomadas por las autoridades del Paso Fronterizo Los Libertadores.
“Destacamos la importancia de abordar este tipo de conflicto de manera conjunta con las autoridades responsables del transporte internacional de cargas. Es urgente encontrar una solución para un tema que provoca un importante perjuicio económico y social para las empresas y los choferes”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.
Fuentes de Gendarmería explicaron que el Paso Internacional Cristo Redentor se encuentra habilitado de 8 a 14, con el ingreso a la República Argentina receptivo al turismo de extranjeros que cumplan con los requisitos sanitarios de ingreso.
Si bien en el tema ya intervino la Cancillería argentina, por el momento no se avizoran soluciones inmediatas. La única novedad es que la coordinación del paso Cristo Redentor informó que desde este lunes se habilitó el cruce de turistas de Argentina hacia Chile, con los mismos requisitos que se exigían antes de que aduaneros chilenos adoptaran una medida de fuerza por un brote de Covid.
Complicada situación de los camioneros

En medio de una complicada situación de pandemia, los 3000 camioneros varados viven una extrema situación con precarias condiciones sanitarias, con baños colapsados, sin duchas ni víveres.
Esta situación está hartando a los transportista ya que las condiciones de higiene y salubridad empeoran cada día. En estos momentos hay cuatro sanitarios para todos los camioneros que están en el lugar.

Frente a esto, es que desde la Asociación de Propietarios de Camiones (Aprocam) reiteraron el pedido a las empresas de no aceptar cargas que vayan con destino al país trasandino.
“Chile tiene dos caminos para tomar, o bien retrotraer las condiciones al 13 de enero, pidiendo el PCR negativo que se traía, más un test aleatorio, o de lo contrario poner personal suficiente para testear al 100% de los conductores acorde al flujo del Paso internacional”, indicó Gallart poniendo en claro cuáles son las medidas que pide APROCAM.
Cada día de detención de un camión en frontera representa un costo extra de US$700 diarios de acuerdo con datos del Departamento de Transporte Internacional de la Federación que nuclea a 43 cámaras de transporte de la Argentina, informaron desde la entidad.
El cuello de botella se generó a partir del cambio en la política de control sanitario por parte de las autoridades chilenas, que llevó a testear al 100% de los choferes en frontera, aun cuando sigue vigente la obligación de presentar un PCR hecho en origen para poder ingresar al vecino país.

“Destacamos que esta situación no sólo perjudica a empresas y choferes argentinos, sino también de otros países de la región que forman parte del ATIT (Aplicación del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre), y que el tema ya se está analizando en el ámbito del Consejo Empresarial de Transporte Internacional de Cargas del Mercosur”, sostuvo Silvia Sudol, titular del área Transporte Internacional de Fadeeac.
Este lunes se contabilizaron 580 camiones en el Aci de Uspallata, otros 180 en la YPF de Uspallata, 130 en Carmen, en la Destilería otros 600, y sobre la ruta 84 hay410 camiones más.
En la Zona Este hay 545 en la estación Eloy Guerrero, 200 en la estación La Verde, 181, en Axion, 50 en La Dormida, 15 camiones en el peaje de La Paz, y otros 10 en Desaguadero.