En el Día Internacional de la Mujer y en el marco del Paro Internacional de Mujeres, dirigentes de diferentes sectores políticos hacen referencia al rol de la mujer en el contexto actual. En este caso, BienCuyano reproduce la columna de opinión de la Senadora Nacional del peronismo sanjuanino Marina Riofrio que participará activamente de la movilización y se sumará a distintas acciones en el Senado durante la jornada de mañana.
8 de marzo: renovemos el compromiso por la igualdad
Marina Riofrio
Senadora Nacional por la provincia de San Juan
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, nos encuentra siendo participes de una acción inédita: el Paro Internacional de Mujeres.
Este 8 de marzo, las mujeres de más de 40 países paramos en una convocatoria mundial sin precedentes, visibilizando la lucha colectiva ante las atrocidades de la violencia machista, y las desigualdades de las que somos víctimas en los distintos ámbitos en los que desarrollamos nuestras vidas.
No hay dudas que las mujeres que transitamos el siglo XXI tenemos más derechos que nuestras madres y abuelas. Las conquistas son muchas, como también lo son los constantes esfuerzos para mantenerlas en pie y avanzar en el pleno ejercicio de nuestros derechos. A pesar de ello, aún queda un gran número de problemas por resolver en especial los que ameritan urgencia, como la violencia contra las mujeres y las niñas.
En tal sentido, recordamos que el Senado dio media sanción a una iniciativa para declarar la “emergencia pública en materia social por violencia de género,” herramienta de gestión fundamental para que el Poder Ejecutivo aborde la problemática sin dilaciones, como también aprobó la “privación de la responsabilidad parental al femicida”, clave para el desarrollo psicofísico de aquellos niños y niñas que han perdido a sus madres de la mano de la violencia machista. Ambos proyectos esperan tratamiento en Cámara de Diputados.
Espera también sanción de esa Cámara la Ley de Paridad de Género en cargos públicos electivos. Alcanzar la paridad es indispensable para modificar los mismos factores estructurales que nos excluyen y generan desigualdad, y contribuye a reformular la concepción de lo político como un espacio que debe ser compartido igualitariamente entre hombres y mujeres. Recordemos en este sentido el llamamiento de la ONU de conmemorar este 8 de marzo bajo el lema “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.
Por otra parte, esperamos también que inicie su trabajo el Cuerpo de Abogados y Abogadas para el patrocinio jurídico gratuito a víctimas de violencia de género, que creamos por Ley Nº 27.210, y que aún el Poder Ejecutivo no implementó.
Necesitamos presupuestos sensibles al género y suficientes para implementar políticas públicas en consecuencia, para que sean sostenibles en el tiempo, y no se vean afectadas por los vaivenes de la coyuntura política.
Advertimos una y otra vez la falta de comprensión cabal de los problemas que afectan a las mujeres. Como lo hemos dicho incontables veces: “los derechos de las mujeres son derechos humanos”; su garantía requiere del compromiso de todos los actores políticos e institucionales, sin distinciones políticas ni partidarias.
En el deseo de que el reclamo colectivo que simboliza el Paro Internacional de Mujeres nos encuentre más unidas y articulando esfuerzos compartidos, hago llegar mi saludo y reconocimiento a tod@s quienes aportan a la construcción de una sociedad de iguales.