La Cámara de Diputados de Mendoza dio sanción final esta semana al Proyecto de Ley venido en revisión del Senado, por el cual se modifican los artículos 5° y 7° de la Ley 9133 de Registro de Contratos de Compra Venta de Productos Agrícolas.
“Desandan la ley y tenemos una regresión, siempre terminamos castigando al productor” así se expresó el Diputado Mario Vadillo de Protectora Línea Fundadora en relación a la modificación de los artículos 5 y 7 de la ley 9133 que amparaban al productor y a la venta de sus cultivos.

Se debe a que el día miércoles en la legislatura provincial se modificaron 2 artículos claves de la ley que protegía a los viñateros y que les daba un marco legal a la hora de vender sus productos a las empresas de mostos o de producción de vino.
Tanto el oficialismo como el PJ, aprobaron la modificación de la ley y retrocedieron en materia de derechos. “siempre los partidos grandes dejan fuera de la discusión a los productores chicos frente a los grandes empresarios” dijo Vadillo.
PARA QUE SE CREÓ LA LEY

A fines de 2018 se creó, por ley, un Registro Único de Contratos de compra y venta de productos agrícolas. En principio, la norma se aplicó para las operaciones entre viñateros y bodegueros. Más tarde se sumarían los productores y compradores de frutas y hortalizas (tomate, ajo, aceitunas, durazno y ciruelas).
Su objetivo era proteger al productor primario, formalizando su relación comercial con los bodegueros y pactando por anticipado, bajo un paraguas legal, las operaciones comerciales entre ambas partes. En simples palabras, asentar un contrato donde especificara cuánto era el valor de lo que se iba a vender, la cantidad, la modalidad de pago, el monto actualizado en el caso de demoras y las sanciones que se impondrían por el no cumplimiento del contrato.
De esta manera se transparentaba la acción de la comercialización y que no fuera solo verbal, ya que muchas veces no se cumplía y los productores salían muy perjudicados.
El Estado, que debe tener herramientas para controlar la existencia de oligopsonio en los mercados, para evitar las fijaciones de precios en la compra a los productores y de venta a los consumidores, perdió la oportunidad de contar con estás herramientas esenciales.
“Siempre perjudicamos a los productores, no podemos andar haciendo leyes para luego desandarlas y menos si es para la concentración de unos pocos” declaró Vadillo que votó en contra de la modificación de la ley.
Los artículos que se modificaron son:

-Art. 5: se modifica estableciendo que «podrá» convocar una mesa entre los registrados en la órbita privada y allí fijar o elaborar una lista «consensuada» de precios, costos, transporte, calidad
Antes la autoridad debía publicar una lista de costos un mes antes de la cosecha.
-Art 7: en el caso de incumplir la ley, se cambia la sanción si es la primera vez, 1 año de suspensión, si es reiterativo 3 años. Y la opción de dar cumplimiento si era la primera rehabilitaba inmediatamente y en el otro caso se acorta la sanción a 1 año .
Antes eran 3 años a todo.
Industrias, conserveras y bodegas con el “lobby” lograron volver a 0 la ley. No tener controles de costos y precios para poder comprar producción de primera calidad, que venden con ganancias artificiales, mientras que a los productores les pagan cuando quieren y lo que quieren.
“Como sucedió en la 7722, los dos partidos mayoritarios ayer votaron en contra del pueblo, de los pequeños viñateros y productores que se han fundido por el abuso de la posición dominante de las grandes empresas y la falta de control del Estado de la defensa de la competencia, cerró el legislador provincial.