En Mendoza el fracking está librado al azar del destino: Vadillo exige mayor control e información pública

Actualidad Mendoza

Por más que los ambientalistas lo nieguen, el fracking llegó con todo a Mendoza y viene para quedarse por muchos años más. La última aparición de Mauricio Macri compartiendo foto con Alfredo Cornejo fue para tal fin: la inauguración de la nueva ruta 40 representa el camino del fracking en Mendoza.

Es que, sacando la provincia de Neuquén, Mendoza emerge como uno de los distritos con mayor potencial hidrocarburífero, ya que acapara el 30% de la formación de Vaca Muerta, más precisamente en los alrededores de la ciudad de Malargüe.

Aquí ya se están explotando cuatro pozos no convencionales por parte de la empresa El Trébol, mientras se espera que en poco tiempo comiencen a explotarse otras siete áreas que tienen una extensión de 6.000 km2, por las cuales se anunció una inversión de 1.888 millones de dólares.

El boom de la extracción del fracking en Mendoza tiene que ver con la forma más económica de explotación. La técnica de fracturación hidráulica consiste en la extracción mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie (entre un 15 y un 85 %).

Pero no todo es color de rosa. El método fracking puede generar riesgos sísmicos, contaminación del aire producto del venteo de gas o por la perforación horizontal de la roca que puede provocar grandes emisiones de metano, contaminación del agua y alteraciones del terreno visualmente poco agradables.

El fracking puede traer grandes dividendos para la provincia de Mendoza, pero si no hay un comprometido control por parte del gobierno provincial puede ser una bomba de tiempo. Tal como sucedió el pasado sábado en la zona neuquina de Vaca Muerta donde se produjo una fuga de gas en un pozo operado por YPF en la zona de Los Barreales, corazón de Vaca Muerta y epicentro de los movimientos sísmico.

La empresa YPF informó que arribó a la región un equipo de técnicos de una empresa con base en Houston, Estados Unidos. Afirman que llevará al menos dos semanas contener y neutralizar el incidente en el pozo LLOX2 de Loma La Lata Oeste, que comenzó con un escape de gas y culminó en llamas el domingo. Así estamos…

¿Puede suceder algo similar en Mendoza? Claro que sí! El presupuesto que maneja el gobierno de Alfredo Cornejo en materia de control ambiental en esas áreas de explotación es muy escaso y no hay información pública sobre la actividad del fracking en la provincia. Todo es silencio y misterio.

El diputado provincial y actual compañero de fórmula de José luis Ramón para la gobernación, Mario Vadillo, desde hace tiempo viene solicitando al gobierno provincial información sobre el tema de la explotación
hidrocarburífera y las razones de la baja de regalías a las empresas del grupo Vila-Manzano, que también dejan cierta sospecha de «sutiles arreglos».

Vadillo se encuentra preocupado por el voraz avance del fracking en Mendoza y su consecuente alteración del ambiente «En esta explotación que se está haciendo a gran escala, donde la provincia está bajando las regalías para que haya mayores inversiones, es posible que avance en áreas protegidas Ramsar (la Lista de Ramsar es la red más extensa de áreas protegidas del mundo. Hay más de 2.200 sitios Ramsar que abarcan más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados en los territorios de las 169 Partes Contratantes de Ramsar en todo el mundo), cualquier impacto ambiental es muy grande en esa área, son áreas muy sensibles para la humanidad, no solamente para Mendoza».

Ejemplo de cómo queda el paisaje luego de la explotación por fracking

«Cualquier explotación que lleve poner usinas, tendido eléctrico, el solo hecho de traslado de maquinaria pesada y la cantidad de pozos que se trabajan con tanta presión, después generan un impacto nada menor en toda una extensa área, ese impacto que se hace con agua y arena en la roca evidentemente puede ser permeable a napas subterráneas, acuíferos y que después van saliendo por otro lado. Es decir que al contaminarse, puede llegar a alguna laguna o algún arroyo» denuncia el diputado de Protectora.

El candidato a la vicegobernación de Mendoza explica que la expansión del fracking seduce a cualquier gobierno, porque ingresa un gran capital para sus arcas en un contexto de crisis, sin embargo, la irresponsabilidad y la falta de control hacen de ello un juego peligroso para su población «Es importante que el gobierno asuma seriamente el rol de control frente a este avance de extracción de gas y petróleo. Porque para las multinacionales su trabajo no es proteger el ambiente, sino obtener la ganancia para su accionista: esto se traduce en cuanta reserva tiene y en cuanto tiempo se va a explotar. Para el accionista de petróleo la ecuación es sencilla porque tenés reservas comprobadas y verificás en cuánto lo vas a sacar. Si vos demorás mucho en extraerla, empezás a competir con el propio capital de costo. Yo como accionista puedo decidir en tener la plata en un plazo fijo que me da un 6 por ciento anual o la tengo en acciones. Si la tengo en acciones, tiene que dar más que en un plazo fijo; si las reservas no las voy explotando y demoro 20 años, compito con ese 6 anual que me brinda el plazo fijo».

«Sin dudas es un tema financiero. Cuando el gobierno dice ‘no, necesitamos bajar las regalías para que produzcan más’ ellos están obligados a producir, no es que el gobierno le estimula la producción. Si ellos no sacan petróleo y no ganan, los accionistas se retiran y entonces esas empresas no valen nada. Si bien son temas financieros, tienen que ver también con los controles ambientales, porque a los accionistas no le gustan que haya un daño ambiental porque le perjudica directamente la acción. Entonces estas petroleras que son multinacionales funcionan bajo este paradigma: ellos necesitan sacar el petróleo, lo necesitan sacar con el menor costo y con cualquier método que sea más barato, si hay daño ambiental van a hacer todo lo posible para que no se sepa y a su vez, en el caso de las regalías o ingresos brutos van a tratar de que sean ‘cero», explica Mario Vadillo a BienCuyano.

Si bien Protectora tiene una postura clara en contra del fracking como técnica de extracción, no puede negar que el boom está instalado en la provincia y será muy difícil sacar. No obstante, propone mantener vigente la Ley 7722 que defiende el recurso natural más importante para la Provincia de Mendoza y para los mendocinos: el AGUA. Esta norma prohíbe la utilización de sustancias tóxicas que pudieren perjudicar los recursos naturales, fundamentalmente los recursos hídricos, que son indispensables para el desarrollo de la provincia.

Cuando las napas de agua se contaminan producto del fracking
tienen consecuencias irremediables

El legislador explica «El tema de la productividad del petróleo es una decisión a nivel nacional. Aunque la provincia es dueña y administra recursos petroleros, la política de energía es una política nacional que se fija desde el Ministerio de Energía. Uno como provincia tiene que defender los recursos, el medio ambiente, pero no se puede negar en medio de una política nacional. Es un tema muy delicado. Para Mendoza la explotación del petróleo es una parte importante de sus ingresos. El problema que ha habido es que muchas empresas no han sido controladas entonces muchas áreas que se han ocupado en Luján de Cuyo, de Cacheuta, han contaminado suelos por la mala explotación que se hacía del petróleo, ante la falta de control».

«El tema de cualquier gobierno de Mendoza pasa por ahí, cómo se utilizan los recursos naturales sin contaminación. Acá uno de los temas es que muchos de los pozos de petróleo no son cerrados, después de su explotación quedan abiertos… ¿y esto por qué pasa? Porque las empresas de petróleo cuando está abierto es un bien, lo inventarían como está en producción y que representa un reservorio, un espacio que está funcionando. Al no cerrarlo con hormigones, ni sellar el tubo para evitar que se filtre en las napas, están en peligro de contaminación. Quedan en la provincia más de 3 mil pozos que deberían estar cerrados, con un gobierno que no ha ordenado a las empresas ese cerramiento y, entonces, las mismas deciden dejarlas despreocupadamente abiertas», agrega.

Controlado por el propio destino de la suerte

Vadillo ve con preocupación esta realidad que por el azar aún no representa un grave problema «Hoy en Mendoza hay mucho descontrol en ese campo, aunque el gobierno de Cornejo argumenta que ha controlado más, nosotros seguimos denunciando la ausencia de pozos cerrados, las regalías, no se ha tomado con la seriedad que se requiere como recurso estratégico».

«La dirección de Ambiente no tiene siquiera los recursos para realizar un serio control de la actividad, no hay siquiera las camionetas necesarias para moverse a verificar los trabajos. En realidad debería existir tomar un porcentaje de esa explotación tendría que ir una parte al organismo de control, como los usuarios del agua pagamos el EPAS o los usuarios eléctricos usamos el EPRE deberíamos tener que las petroleras paguen los recursos necesarios para que pudieran ser controlados» concluye el dirigente de Protectora.

El regalo para los amigos

El gobierno de Alfredo Cornejo avanzó en otorgar nuevos privilegios a los mismos capitalistas que fueron protagonistas del vaciamiento de la provincia durante los 90´s, y que siguieron amasando enormes fortunas durante los últimos 20 años. Sí, estamos hablando del grupo Vila-Manzano, histórico dúo de negocios y política que dirige el multimedio América.

A través de decreto del poder ejecutivo N° 485, publicado el 1/4/2019, Cornejo aplica un descuento de las regalías aplicables por la concesión que hace la provincia para la explotación de pozos de petróleo “no convencionales”, en donde la producción se logra mediante la fractura hidráulica (fracking) en la zona denominada como “Puesto Rojas”. Cabe destacar que a inicios de marzo, el gobierno inició formalmente el proceso de evaluación para autorizar otros 12 pozos en la misma zona.

El decreto plantea considerar que la productividad de los pozos se encuentra por debajo de los ubicados en Neuquén y pertenecientes a la formación denominada como Vaca Muerta.

Considerando:
“Que solicita también una reducción del veinte y cinco (25%) de las regalías aplicables a la producción de hidrocarburos y durante los diez (10) años siguientes a la finalización del Plan Piloto conforme lo establecido en el Artículo 28 de la Ley Nacional Nº 27.007. Es decir, solicita una reducción de regalías equivalente al 9% de la producción. Funda su solicitud en la significativa desventaja que posee el proyecto en materia de costos de los servicios e insumos respecto del actual polo principal de desarrollo de esta tecnología (Provincia del Neuquén).”

En el texto también se detalla que las concesiones otorgadas en esta área de Malargüe fueron prorrogadas por diez años más de lo estipulado inicialmente, siendo vigentes hasta 2027.

El gobierno de Cornejo consideró que “resulta justificada la reducción de regalías en las condiciones que resultan de la presente norma.”, es decir, resulta justificado el regalo de los recursos naturales que, a costa de contaminación y destrucción del medioambiente, se podrán al servicio de garantizar las ganancias de la petrolera El Trébol.

La norma establece también que siempre que el precio de venta del gas se encuentre por debajo de los 4 dólares por millón de Btu y el barril de petróleo por debajo de los 60 USD, las regalías serán del 9%. Si los precios suben por encima de ese valor, serán del 12%. Cabe destacar que, según emerge del decreto, las regalías a pagar por la producción de petróleo convencional son de 18%, es decir que, para el desarrollo del fracking, el gobierno provincial habilita que se aporte hasta un 50% menos en este concepto.

Es evidente que «el regalo» al Grupo Vila-Manzano tiene que ver con viejos favores con la dupla Cornejo-Suárez, que esperan avanzar en el caso de que el capitalino llegue al sillón de San Martín.

Entonces ¿Se puede pensar en controlar y ponerle límites a una empresa que es «amiga» y «socia» del gobernador? En el caso que suceda un incidente ambiental en la zona producto de la extracción no convencional de gas y petróleo ¿Ustedes biencuyanos pensarán que el gobierno lo denunciará y lo dará a conocer públicamente? Mmmmmm