El PJ «friza» las obras de Cornejo y solicitó responsabilidad por la deuda que estarían tomando todos los mendocinos

Actualidad Mendoza

Ayer jueves, las comisiones de Hacienda de Diputados y Senado de la provincia de Mendoza, que presiden Jorge López (UCR) y Alejandro Diumenjo (UCR), respectivamente, recibieron a los ministros de Gobierno, Lisandro Nieri, y de Economía, Martín Kerchner, quienes dieron detalles del proyecto enviado por Alfredo Cornejo por el cual solicita autorización para tomar financiamiento de organismos multilaterales de crédito, con destino a obras de infraestructura vial, productiva y ambiental.

Se trata de un monto aproximado a los 130 millones de dólares para 4 proyectos: mejora del corredor de la Ruta Provincial 82; el Acueducto Ganadero La Paz; la Doble Vía Acceso a Rivadavia – Junín, y la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

A pesar de ser obras importantes para todos los mendocinos, el justicialismo decidió bloquear el endeudamiento. Tanto Anabel Fernández Sagasti como los intendentes y los candidatos a jefes comunales del PJ tuvieron una reunión tal como se venía anunciando en la tarde del jueves y allí habrían decidido rechazar el endeudamiento.

“La provincia no debe dudar en ejecutar obras que son necesarias para su desarrollo y crecimiento. Estos proyectos ya son realidades porque en verdad, estamos sujetos a las autorizaciones finales y ya con eso podemos estar licitando”, dijo el funcionario de Cornejo, Lisandro Nieri, en la Legislatura quien agregó que “con estas cuatro grandes obras, más lo que es Portezuelo del Viento – salvando los tiempos de ritmo de obras -, tendríamos en nuestra provincia  un 7-8% de nuestro Presupuesto asegurado en inversión Pública”.

Al respecto, subrayó que se trata de proyectos terminados y aprobados por el BID, “con condiciones óptimas de financiamiento”, a los que sólo les resta la autorización legislativa.

Los argumentos del bloqueo del PJ

Durante esta mañana de viernes los interbloques del peronismo mendocino, en su conjunto, sentaron posición respecto a las cuatro obras que implican toma de endeudamiento para la provincia. Se desmintió que no se vayan a aprobar los proyectos, sí se aclaró, que los estudiarán uno a uno.

El diputado Lucas Ilardo (UC) destacó en primer término que se consideran todas sumamente importantes pero también hay analizar la situación económica de la provincia y la toma de deuda que “en los últimos cuatro años ha crecido exponencialmente”. Además enfatizó que analizarán cada emprendimiento individualmente “tomando el tiempo prudencial para que si se toma deuda –y sobre todo en dólares- tenga criterio de razonabilidad y previsibilidad que en tiempos electorales son muy difíciles, por la volatilidad que adquiere la divisa.”

Se habló de la responsabilidad para tratar un tema tan delicado como la deuda que estarían tomando todos los mendocinos. Ilardo enumeró una serie de dudas sobre lo que envió el gobernador “tenemos un expediente con cuatro proyectos con características muy diferentes, se anunció que suman 130 millones de dólares y eso no es real, son casi 180 porque hay una contraprestación por parte de la provincia de Mendoza de aproximadamente 50 millones, es decir, en suma casi el 14% de deuda total que tiene Mendoza.”

Se resaltó además que se debe utilizar un criterio de federalismo, Ilardo apuntó: “lo mínimo que tenemos que estudiar es a qué departamentos va destinada la toma de deuda y qué implica para todos los mendocinos ese compromiso de fondos.”

Por otro lado, el legislador reiteró que las cuatro obras no están financiadas de la misma manera, no tienen los mismos plazos, ni las mismas tasas de interés. Por ende, la posición del peronismo, decidida por la candidata a gobernadora Anabel Fernández Sagasti en conjunto con los intendentes, es que hay que analizar cada caso en particular para tomar definiciones con responsabilidad en estos momentos de crisis que están viviendo.

Por su parte, el senador Adolfo Bermejo dijo que no se van aceptar presiones porque “es mentira que los proyectos corran riesgo de caerse” si no se aprueban de manera exprés. Bermejo insistió con que es momento de apuntar al diálogo con los interlocutores válidos para “tratar de acercar posiciones, algo que no ha ocurrido”.

No es tarea sencilla tomar crédito en dólares apuntó el maipucino “yo quisiera saber si algún productor, viñatero o comerciante que han estado cerrando sus emprendimientos hoy se animarían a tomar deuda en dólares.” Por último solicitó que se mire a largo plazo cuál es el nivel de endeudamiento que le quedará a la próxima gobernadora o gobernador, ya que “la recaudación se está cayendo en la provincia y todo esto compromete a la próxima gestión”.

Estuvieron presentes esta mañana además Natalia Vicencio, Fernanda Lacoste, Patricia Fadel, Carina Segovia y Silvia Stocco.

La propuesta del Cornejismo

Por una parte, la iniciativa remitida a Diputados dispone autorizar el uso del crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) por hasta la suma de USD 50.000.000, “con destino al financiamiento de los costos de inversión del Proyecto de Mejora del Corredor de la Ruta Provincial Nº 82”.

Los ministros, explicaron que dicha ruta tiene la concentración vial “más importante” del Oasis Norte de la provincia, y contempla una parte urbana y otra turística. “La primera parte ya se está ejecutando con un saldo que nos quedó de las obras del Túnel Cacheuta”, por lo que los recursos solicitados serían afectados a las etapas siguientes, sostuvo por su parte Kerchner.

Además, según consta en los fundamentos del proyecto, esta obra “tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 43.9% en un horizonte temporal de 20 años, indicador destacado por los equipos técnicos del BID como una de las más altas de los últimos 5 años en proyectos financiados por el banco en la República Argentina”.

En otro orden, el Ejecutivo solicita autorización para el uso del crédito por hasta la suma de USD 55.895.525, correspondiente al financiamiento de los costos de inversión de las obras priorizadas en el marco del Programa Federal de Infraestructura Regional.

Se incluye allí el Acueducto Ganadero La Paz, que tiene como objetivo ampliar la frontera productiva en diversas zonas vinculadas con el sector ganadero. El ministro Kerchner explicó que de los 5 acueductos previstos (uno de ellos, el de General Alvear se está ejecutando con fondos provinciales), se pide financiamiento sólo para el de La Paz, “que tendrá un fuerte impacto en la ganadería de zonas áridas”.

“El Proyecto Acueducto Ganadero La Paz es una obra de infraestructura productiva en una zona donde se realiza ganadería extensiva de cría bovina como principal actividad económica. La construcción del mismo contribuirá al aumento de la competitividad y a un desarrollo sostenible del sector ganadero de la zona sureste de La Paz”, dice la pieza legislativa, agregando que se encuentra a “nivel de proyecto ejecutivo y forma parte de un conjunto de proyectos elevados por el Gobierno de Mendoza para su financiación, en el marco de la operatoria de crédito Programa Federal de Infraestructura Regional del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)”.

De igual forma, el proyecto Doble Vía Acceso a Rivadavia – Junín, tiene como objetivos “por un lado, la mejora en la accesibilidad a los conglomerados urbanos conectados por la nueva facilidad vial, lo que se traduce en menores costos de operación de vehículos y ahorros en el tiempo de viaje de los usuarios”, pero además, entre otros, “la obra sienta bases para la radicación de industrias y barrios, apuntando al desarrollo de la zona este de la provincia”.

Al igual que en el caso del Acueducto, este proyecto forma parte de un conjunto de proyectos elevados para su financiación en el marco de la operatoria de crédito del FFFIR.

“Mendoza tiene que ampliar su frontera productiva” logrando obras de infraestructura para toda la zona este y sureste que permita a los productores engordar a su ganado en el lugar y generar valor agregado, dijo en tal sentido Kerchner.

 Asimismo, el Ejecutivo solicita autorización para el uso del crédito por hasta la suma de USD 25.000.000, correspondiente al financiamiento de los costos de inversión del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) – Préstamo BID.

Según explicó la directora de Protección Ambiental, Miriam Skalany, se trata de una política de Estado que se viene trabajando desde 1992, cuando se prohíben los basurales a cielo abierto. “A partir de allí se inició un camino y fue el departamento de Maipú, el primero en establecer una planta de tratamiento”.

El Programa contempla también la ejecución de acciones e iniciativas de educación, concientización y comunicación social, fortalecimiento institucional, separación en origen, recolección, logística y transporte, transferencia, valorización, reciclaje y disposición final de RSU.

“Para la zona metropolitana, el Centro Ambiental a construir dará tratamiento y disposición final a los residuos generados en los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras y Lavalle, y también se recibirá el rechazo proveniente de la planta de Maipú, en donde dispondrán sus residuos los municipios de Luján de Cuyo y Maipú. El proyecto para la zona metropolitana brindará solución al 70% del residuo generado en todo el territorio provincial, preservando el ambiente y el recurso hídrico”.

El ministro Nieri, tras enumerar los beneficios a nivel de desarrollo social y económico para los mendocinos, remarcó en tal sentido “la importancia que tienen estas obras durante la fase de construcción, en materia de generación de empleo, en materia de movilidad de nuestra economía”.

Por su parte, Martín Kerchner, afirmó que “tenemos una visión estratégica de una provincia que está buscando ampliar en serio sus capacidades productivas para las futuras generaciones”.

En tanto, Jorge López, sostuvo que “desde lo técnico estos proyectos son incuestionables y  desde lo financiero se han conseguido líneas muy beneficiosas  y  con alcances económicos muy importantes para Mendoza”.