Diputados del oficialismo y la oposición acordaron avanzar en los próximos días en un dictamen unificado sobre la “ley de góndolas”, con el fin de fomentar la competencia y evitar las prácticas abusivas de supermercados y grandes cadenas, a poco de la puesta en marcha del programa de “precios esenciales”.
El tema comenzó a ser discutido este lunes en la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, que preside Marcela Passo (Frente Renovador), aunque el dictamen deberá surgir de un plenario con otras dos comisiones, las de Legislación General y de Comercio.
Al inicio de la reunión de comisión expuso el dueño de Maxiconsumo, Víctor Fera, promotor –junto al referente de la CTEP, Juan Grabois- de otro proyecto de “ley de góndolas”, el cual fue presentado oficialmente por el diputado mendocino José Luis Ramón.

Ramón respalda un proyecto que regula la venta de productos alimenticios y promueve el compre nacional, a partir del fomento de pymes, la agricultura familiar y la economía popular «Con la finalidad de mejorar y viabilizar una discusión integral de la problemática actual de la distribución de productos básicos de consumo, acaparada por distintos grupos de empresas, con el consiguiente perjuicio en la economía de los consumidores de todo el país, así como de las condiciones de competencia mínima que una economía social de mercado, respaldamos este proyecto de Fera y Grabois».
Presente en la reunión, Fera explicó que su proyecto propone un máximo de 30% por empresa en góndola y, por lo menos, cinco empresas oferentes. “Las grandes empresas absorben el 70 o el 80% de las góndolas y hacen desaparecer a las pymes. Hay 10 empresas que se adueñaron de las góndolas”, denunció el empresario.
El titular de MaxiConsumo pidió “una competencia real, sin productos escondidos”. “Están haciendo abuso de las necesidades de la gente. Hay gente que no tiene para comer y le quieren cobrar cualquier precio”, agregó.
“Necesitamos libertad de competencia: que en la góndola haya cinco productos de distinta marca como mínimo y que ninguno ocupe más del 30% del espacio de la góndola. Si se cumple eso, no necesitamos Precios Cuidados”, consideró Fera, y alertó: “Si tenés más del 70% de la góndola con un producto de una marca, eso ya es delito”.
Previamente al debate en comisión, el diputado nacional de Protectora, José Luis Ramón, expresó desde un video que se viralizó entre los mendocinos que «Vamos a tratar por primera vez en el Congreso los proyectos que van a intentar dar una regulación a la manera en que se exhiben los productos, se cobra… es decir, todas estas barbaridades que nos pasan cuando vamos a estos grandes centros de compra».
«Lo bueno de esto es que la mayoría de las fuerzas políticas nos hemos puesto de acuerdo para tratar de llegar a un proyecto en común. Porque es el momento desde la política hagamos leyes que favorezcan al ciudadano común y de a pie, en donde el Estado tiene que controlar a los grandes», sostuvo el mendocino.
Los otros proyectos
Desde el oficialismo, la diputada Elisa Carrió (Coalición Cívica) también presentó un proyecto de ley que fue considerado en la reunión. Carrió propone modificar la cadena de valor alimenticia y las relaciones entre proveedores y supermercados.
En defensa de este proyecto, expuso el diputado Juan Manuel López (Coalición Cívica), quien explicó que la iniciativa busca “garantizar a la sociedad que no va haber prácticas abusivas”.
Asimismo, fueron tenidos en cuenta las iniciativas de Passo, Alfredo Olmedo (Salta somos todos) y Adriana Nazario (Córdoba Federal).
Passo explicó que su iniciativa es una re-presentación de un proyecto del ex diputado Sergio Massa. “Hoy tenemos una situación económica más compleja, pretendemos que los consumidores puedan optar. Parece una cuestión obvia, pero no se cumple. Los grandes grupos empresarios terminan acaparando las góndolas”, resumió.
“No sólo queremos un plenario, queremos tratarlo en el recinto. Por eso se giró un borrador para arrimar posiciones entre los diversos proyectos”, añadió la diputada del Frente Renovador.
Mientras avanzaba el debate, los jefes de bloque acordaron en Labor Parlamentaria pedir preferencia en la sesión de este miércoles para tratar el proyecto en el recinto el próximo 8 de mayo. “Estamos dispuestos a consensuar la mejor ley posible”, sostuvo Passo en la comisión.
“Las cadenas y los formadores de precios trabajan con marcas y grupos empresarios que terminan acaparando los grandes espacios de las góndolas, y como contracara, aquellas pymes que se encuentran muy cercanas a esas bocas de expendio se están perdiendo de ingresar porque no pueden cumplir las exigencias de las grandes cadenas”, advirtió la massista.
Passo sostuvo que de esa forma, “el consumidor pierde la posibilidad de tener entre sus opciones un producto que hasta puede ser más fresco y más barato”.
Por su parte, Juan Manuel López defendió el proyecto de su jefa política, Elisa Carrió, basado en tres ejes: generar un “procedimiento de buenas prácticas en la relación supermercados-productores”; “regular los contratos por escrito”; y establecer “un diseño de la góndola para garantizar que no haya prácticas abusivas”.
“La política de defensa de la competencia es la más correcta e idónea para solucionar el tema de los precios, pero en un tema tan sensible y frente a un pico de inflación como el que tuvimos el mes pasado, es oportuno regular específicamente la góndola para generar políticas más agresivas de competencia”, describió el “lilito”.
El camporista Juan Cabandié, autor de otro de los proyectos en danza, se encargó de criticar el programa de “precios esenciales” que lanzó el Gobierno, al sostener que se trata de “medidas de difícil cumplimiento”, que además “son para la tribuna”.
Cabandié indicó que hoy “no existe la infraestructura estatal necesaria para poder controlar los Precios Cuidados” ya que, especificó, “hoy solo quedan 12 inspectores”.
En tanto, Pablo Kosiner, jefe del interbloque Argentina Federal, aclaró que hoy ya existen herramientas en manos de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para prevenir y sancionar situaciones de posición dominante.
El diputado coincidió con Cabandié en las críticas al programa de congelamiento de precios, al señalar que “el mercado nunca acomoda en función de los sectores más vulnerables”, ya que desde el anuncio del programa oficial hasta su efectiva aplicación, prevista para el próximo lunes, “las empresas ganaron rentabilidad aumentando los precios”.
Esta discusión se da en el marco del acuerdo del Poder Ejecutivo con empresarios para el programa «Precios Esenciales», que mantendrá congelados los precios de 64 productos de la canasta básica hasta octubre.