La senadora puntana Negre anticipó que votará en contra de las tres leyes reformistas de Macri: «Estoy escuchando discursos unitarios»

Actualidad

En sus últimos días de su gestión legislativa, la senadora del peronismo puntano, Liliana Negre de Alonso, salió con los tapones de punta en defensa de las provincias argentinas y en especial por su querida San Luis “Creo que estamos partiendo de un concepto de federalismo absolutamente errado. Respeto a los señores gobernadores que han votado, que han hecho este acuerdo. Es una cuestión ajena a la provincia de San Luis que no firmó. Pero quiero dejar algunas cosas claras: estoy escuchando discursos unitarios”.

Negre agregó “El Congreso, los legisladores nacionales no somos súbditos de los gobernadores. Los senadores y diputados nacionales somos votados por los ciudadanos de nuestra provincia. Representamos a las provincias pero esto no significa que uno pueda compatibilizar con su gobernador en defensa de su provincia cualquiera sea la posición política e ideológica que la misma tiene”.

“Considero que este consenso que se ha firmado es cuestionable desde el punto de vista del federal a mi criterio. El proyecto habla de compensar con transferencias diarias y automáticas a las provincias que adhieran y cumplan al consenso en virtud del artículo 104 y en realidad nosotros, que hicimos el juicio a la Corte, no tenemos la detracción del 15%, no vemos en ningún lado que se garantice que van a respetar ese monto”, destacó la senadora por San Luis.

“Nosotros hace muchos años que no reevaluamos los campos. En momentos difíciles, el gobierno provincial apoyaba sin reevaluar el impuesto a la propiedad. El gobierno acompañó. No es lo mismo nuestra situación que la de la provincia de Buenos Aires, que las provincias del norte. ¿Qué vamos a unificar? Esto es una atribución exclusiva y excluyente de nuestros legisladores provinciales”, afirmó.

Negre sostiene “Hay algo que me llama la atención. El punto 6, de implementación dice que dentro de los 30 días, los Ejecutivos elevarán a los poderes legislativos proyectos de ley para aprobar este consenso, modificar las leyes, cumplir y autorizar a los poderes ejecutivos para dictar normas a tal fin. Esto es  que el gobernador se compromete a que su legislatura le va a votar una ley que le delega facultades. Mi gobernador fue muy claro cuando dijo por qué no acompañó este consenso y consecuentemente tampoco lo vamos a votar”.

por otro lado, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, defendió con énfasis este miércoles el Consensos Fiscal y la ley de Responsabilidad Fiscal, al sostener que los acuerdos alcanzados con gobernadores “no son para el ajuste”, sino que “establecen bases sanas que garantizan que la Argentina no va a explotar”.

Al tomar la palabra, el macrista resaltó que ambos proyectos fijan “un parámetro de previsibilidad para toda la Argentina”, para “generar un proceso de crecimiento sostenido que va a terminar beneficiando a las provincias y al Estado nacional”.

Sobre el Consenso Fiscal, suscrito por 23 de los 24 gobernadores, Pinedo consideró que se trata de un “acuerdo absolutamente histórico porque podría llegar a terminar con el drama de ver cómo Argentina, con sus extraordinarias condiciones, se destruye regularmente por crisis generadas siempre por el mismo motivo, que es que los gobiernos gastan más de lo que tienen, hasta que revientan y lo pagan los más pobres”.

La senadora Negre retruca “Somos provincias provenientes de pactos preexistentes. Nacimos antes que la Nación Argentina. Tenemos un derecho originario a nuestra autonomía. Y en la Constitución sólo delegamos algunas facultades pero no delegamos la facultad de dictar impuestos provinciales. Nuestro gobernador lo dijo, es el 35%. Esa es la autonomía. Nosotros somos independientes económicamente”.

Y afirma “Voté la anterior ley de responsabilidad fiscal porque compensaba la deuda del corralito con mi provincia. Logramos que se incorporara ese artículo. Hace 17 años que peleo por el federalismo. No necesitamos benevolencia del Gobierno Nacional. Necesitamos que se respeten los derechos de nuestra provincia, las garantías constitucionales que mi provincia tiene”.

“¿Qué pasa si es sus provincias faltan médicos? ¿Qué pasa si faltan maestros? ¿Qué pasa si necesitan nombrar policías? Porque saben que es causal de intervención federal no garantizar la seguridad, no garantizar la educación. Y resulta que ahora si no tienen superávit fiscal las escuelas quedan sin maestros, las calles sin custodia, los hospitales sin médicos. Porque a esto se comprometieron en la Ley de Responsabilidad Fiscal los gobernadores”, disparó la senadora peronista.

 

Reforma Previsional

Los senadores nacionales Julio Cobos (UCR) y Laura Rodríguez Machado (Pro) se pusieron al hombro este miércoles la defensa de la reforma previsional, donde se modifica la fórmula de cálculo del haber jubilatorio y se extiende la edad de manera optativa para los trabajadores del sector privado.

Al inicio del debate, Cobos señaló que tras la negociación con los bloques de la oposición se arribó a una fórmula polinómica, que contemplará un 70% en concepto de inflación y un 30% según el nivel de variación salarial (RIPTE), y la actualización será trimestral, a partir del mes de marzo.

“Antes la fórmula era en función de los recursos que percibe Anses, pero acá los estamos tocando, porque se está afectando el Impuesto al Cheque y a las Ganancias”, argumentó Cobos al referirse al Consenso Fiscal y a la ley de Responsabilidad Fiscal.

A continuación, Rodríguez Machado destacó: “Esta es una fórmula que, a nuestro criterio, va a permitir la protección de una movilidad adecuada en relación a los sueldos de los trabajadores en actividad, y también en relación a lo que se puede perder en poder adquisitivo”.

La cordobesa explicó que en el proyecto “se establece una garantía adicional para los haberes que estén por debajo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, equivalente al 82%”.

Además, indicó, “se modifica el artículo 252 de la Ley de Contrato de Trabajo, con el propósito de facilitarle al trabajador del sector privado la opción de poder elegir el momento en el cual se jubila”.

Así, la edad se mantendrá en 60 años para la mujer y 65 para el hombre, con posibilidad de continuar hasta los 70; en ese caso, durante el período excedente, el empleador deberá realizar los aportes correspondientes por ART y obra social, y se mantendrán iguales los aportes del empleado.

En tanto, la senadora puntana Negre de Alonso fue crítica al proyecto de Reforma Previsional “Si no se va a perjudicar a los jubilados, ¿para qué se lo modifica? ¿Por qué le modifican la cláusula o la movilidad? La verdad, hemos hecho muchas cuentas y la movilidad actual es muy superior. Hay un dato objetivo: se va por un monto de dinero claro sobre las jubilaciones. Ese monto impacta sobre nuestros mayores”.

“Reconozco que sí hay jubilaciones de privilegio y no hablo de los regímenes especiales, estoy hablando del Poder Judicial: no pagan impuesto a las Ganancias, se jubilan con el 82% móvil. Es este recinto, votamos la derogación de la ley de privilegio de los senadores nacionales. Quiero ver que los jueces empiecen a pagar el impuesto a las ganancias de una vez por todas. Y quiero ver que se reduzcan las jubilaciones de privilegio de los que más tienen”, argumentó la puntana.

“Presidente, por la Argentina, por el Estado federal, por la provincia que me eligió para estar acá, voy a votar en contra las 3 leyes”, concluyó la senadora que más presencias tuvo en el Ciclo Legislativo .