Con apoyo de parte del PJ, el Senado le dio hoy media sanción y giró a Diputados la reforma previsional impulsada por el Gobierno. La iniciativa obtuvo fue aprobada por 43 votos a favor, 23 en contra y 3 abstenciones. Los senadores cuyanos Anabel Fernández Sagasti, Ruperto Godoy, Marina Riofrio, Adolfo Rodríguez Saá, Liliana Negre de Alonso, votaronen contra del proyecto del Poder Ejecutivo.
La ley Previsional incluye propuestas sobre aumentos de haberes por encima de la inflación, 82% móvil a los beneficiarios de la jubilación mínima y la extensión optativa de la edad jubilatoria a los 70 años.
También obtuvo media sanción la ley de responsabilidad fiscal, que ya había sido consensuada entre el Gobierno nacional y 23 provincias para limitar el gasto público. La iniciativa obtuvo 52 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones. Ahora pasará a Diputados para su tratamiento. La intención del presidente Mauricio Macri es que sea aprobada antes de fin de año.
El proyecto de consenso fiscal firmado por el Gobierno nacional, la Ciudad de Buenos Aires y las provincias, excepto San Luis, incluye modificaciones tributarias y previsionales acordadas con los 23 distritos que, a su vez, desistirán de sus juicios contra el Estado nacional.
Entre los puntos acordados entre el Poder Ejecutivo Nacional y los gobernadores se destacan la derogación del artículo 104 de la Ley de Impuestos a las Ganancias, el compromiso de aprobar el proyecto de modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno y adherir a ese régimen antes del 30 de junio de 2018 y consensuar una nueva ley de coparticipación federal.
Debate
La iniciativa más cuestionada fue la que introduce cambios a la Ley Previsional, que fue rechazada por varios senadores, en su mayoría del peronismo.
El representante del Movimiento Popular Neuquino, el gremialista petrolero Guillermo Pereyra, integrante de la CGT, adelantó que iba a votar el consenso fiscal y la ley de responsabilidad, pero no la Reforma Previsional.
«A través de los años vamos a ver un salario del jubilado cada vez menor», expresó Pereyra, tras lo cual el peronista chaqueño Eduardo Aguilar pidió que se vuelva a cambiar la fórmula de aumento jubilatorio contenida en el proyecto de ley para que «se muevan en la misma proporción que los trabajadores activos».
Por el contrario, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, defendió la iniciativa porque servirá para «establecer un parámetro de previsibilidad en toda la Argentina y va a redundar en un proceso de crecimiento sostenido que va a beneficiar a todas las provincias y al Estado Nacional».
La radical Silvia Elías de Pérez, en tanto, cuestionó a la oposición y pidió «ratificar el consenso arribado entre los gobernadores y el gobierno nacional en pleno. Es fácil decir que ratifican una cosa y no ratifican otras. Y me rebelo cuando me hablan de que hubo un apriete», sentenció.
Por otro lado, la senadora por San Juan, Marina Riofrio, votó en contra de la reforma previsional, debido a que el texto de la ley, según su opinión, perjudica a los jubilados, y no fue lo que los mandatarios provinciales acordaron días atrás con el Ejecutivo.
“Estamos tratando el tema del pacto fiscal, que se ha remarcado insistentemente como un reaseguro a la legitimidad del acuerdo firmado con los gobernadores…Revisando este consenso fiscal, ¿en dónde dice que los gobernadores han firmado un pacto para perjudicar a los jubilados?”, manifestó la sanjuanina.
“Los gobernadores firmaron este acuerdo parea que el reajuste fuera trimestral, pero no les dijeron cuándo; con este proyecto nos estamos comiendo tres meses de reajuste de los jubilado, eso no es a lo que se comprometieron” agregó Riofrio.
La Senadora aclaró según sus palabras que “volver a viejas fórmulas sería una tragedia histórica de la que no quiero ser parte” y mencionó a modo de ejemplo y en contraposición a la iniciativa en debate, algunas leyes y políticas públicas que cumplieron con la base de la doctrina peronista: soberanía política, independencia económica y justicia social.
El Senado aprobó los proyectos fiscales acordados con gobernadores
Con votos de Cambiemos y el grueso del bloque del PJ-FpV, el Senado aprobó y giró este miércoles a la Cámara de Diputados dos de los principales proyectos del paquete de reformas: el Consenso Fiscal suscrito con 23 de los 24 gobernadores, y la ley de Responsabilidad Fiscal, que apunta a paralizar gastos de las provincias.
El Pacto Fiscal, firmado en casa Rosada el pasado 16 de noviembre, significó la resolución de la disputa por el Fondo del Conurbano y dejó plasmado el objetivo de reducir la presión tributaria en un lapso de cinco años. A la hora de la votación, consiguió 52 adhesiones y 15 rechazos.
En tanto, la ley de Responsabilidad Fiscal -que forma parte del Consenso Fiscal- apunta a poner un límite al crecimiento del gasto en las provincias, diferenciando entre las que tienen superávit y aquellas que tienen déficit. En este caso, la votación resultó 53 a 14.
En ambos casos, sorprendió la decisión de las santacruceñas Virginia García -cuñada de Máximo Kirchner- y María Ester Labado de abstenerse, a pesar de las críticas a ambos proyectos.
El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, remarcó que los acuerdos alcanzados con gobernadores “no son para el ajuste”, sino que “establecen bases sanas que garantizan que la Argentina no va a explotar”.
Puntos principales del Consenso Fiscal
1- Impuestos distorsivos: se ratificó el compromiso de las provincias para bajar el impuesto a los Ingresos Brutos y a los Sellos por 1.5% del PBI en los próximos cinco años.
2- Ley de Responsabilidad Fiscal: se ratificó el compromiso para aprobar y adherir al proyecto de ley promovido por el Poder Ejecutivo, por el cual las provincias mantendrán su gasto constante en términos reales durante los próximos años.
3- Acuerdo por el Fondo del Conurbano: la provincia de Buenos Aires, que retirará su demanda judicial, recibirá 40 mil millones de pesos en 2018 y 65 mil millones en 2019.
4- Ley de Impuesto a las Ganancias: se deroga el artículo 104, que es el que establece que el 10% de lo recaudado por este tributo debe ser destinado a Buenos Aires, con un tope de 650 millones de pesos.
5- Juicios contra la Nación: todas las provincias (menos San Luis) acordaron desistir de las demandas, lo que implica una suma de 340 mil millones de pesos para las provincias y 400 mil millones de Buenos Aires por el Fondo del Conurbano.
6- Ley de Revalúo Impositivo: se coparticipará el impuesto.
7- Impuesto al Cheque: el 100% irá directo a la ANSES.
8- Régimen previsional: se acordaron los principales puntos de la reforma previsional -el cambio de la fórmula y la garantía del 82% para los salarios menores al SMVM.
9- Cajas previsionales no transferidas: el Gobierno Nacional se comprometió a financiar los déficit por este concepto.
10- Ley de Responsabilidad Fiscal para municipios: las provincias se comprometieron a trabajar para aplicar normas de este tipo bajo sus territorios.
11- Impuesto Inmobiliario: las provincias acordaron que las valuaciones fiscales de los inmuebles converjan en el tiempo a las valuaciones de mercado.