Un viejo principio del menemismo es dejar «pudrir» la obra pública y entregar malos servicios estatales para que luego aparezcan las privatizaciones como una redención. Pasó con Telefónica en manos de los españoles, las caja previsional que se convirtió en las fallidas AFJP, el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas que pasaron a los suecos y luego la terminaron de fundir los españoles, YPF con capitales norteamericanos y españoles, entre otros.
Eso es justamente lo que está pasando con las rutas y vías de acceso en la provincia de Mendoza en estos 9 años de gestión de Cambia Mendoza. Nadie le pone un mango para mejorarla! Los siniestros viales han dejado numerosas víctimas fatales y heridos, lo que ha intensificado la urgencia de estas gestiones.

De a poco y con el correr de los años de gobierno, dejaron a las rutas sin mantenimiento, abandonados a la buena de Dios, que con el paso de los camiones y los miles de vehículos fueron dejando caminos provinciales detonados, llenos de pozos que ponen en peligro a los mendocinos, los argentinos y extranjeros que atraviesan la tierra del Sol y del Buen Vino. A «La Revolución de lo Sencillo» se suman derrumbes, obras inconclusas y sin señalización vial que dejan realmente a Mendoza intransitable.
Todo aquel que hoy transita la ruta 7 en Mendoza está sujeto a su propia suerte producto del estado calamitoso de la misma y la falta de control a camiones y unidades de pasajeros que hacen que directamente se incremente el riesgo. Los últimos gobiernos nacionales de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei abandonaron esta vital vía de acceso del Mercosur que promueve la unión del corredor de los puertos del Atlántico y del Pacífico.

El propio ex gobernador Julio Cobos se mostró crítico frente al actual Gobierno Nacional por el grave deterioro de la Ruta Internacional 7 en el tramo Uspallata-Cristo Redentor.
Cobos describió la situación como «cero mantenimiento» y advirtió que el pavimento de hormigón está completamente fisurado y agrietado, poniendo en peligro a miles de familias y transportistas que circulan diariamente por el corredor Bioceánico.

En ese sentido, Cobos subrayó la urgencia de inversión para resolver el deterioro de la ruta, que atribuye al uso constante y a las condiciones climáticas de la zona, como la nieve y las lluvias de verano. Propuso que, si no hay financiamiento estatal, debería considerarse la inversión privada a cambio de peaje para evitar una destrucción total del tramo en la próxima temporada alta.

El diputado nacional por Mendoza, Julio Cobos reprochó al Gobierno nacional por el estado de la Ruta Nacional Nº7 “El deterioro de nuestras rutas nacionales e internacionales llega a un punto sumamente crítico: la RN7 está totalmente destruida en el tramo Uspallata-Cristo Redentor, con el pavimento de hormigón fisurado y agrietado. Esto pone en altísimo peligro a miles de familias y transportistas que utilizan diariamente el Corredor Bioceánico».

Quien agregó: «Viene la temporada alta, si no se reconstruye gran parte de los tramos de esta ruta internacional quedará totalmente destruida en breve. En ingeniería, cuando se ejecuta una obra como un camino, si no se la mantiene periódica y adecuadamente, se acorta notablemente su vida útil. Cuando llega a su valor residual, más caro y poco efectivo resulta su mantenimiento, por lo que procede su reconstrucción. No invertir en mantenimiento es encarecer el mismo a futuro y poner en riesgo a miles de personas que esperan una ruta acorde al siglo XXI».
Los ojitos de Cornejo

Podemos decir que Alfredo Cornejo está a punto de cumplir al menos una de sus promesas de campaña! No es el Ecoparque, tampoco Portezuelo del Viento, ni Potasio Rio Colorado, ni el Centro de Esquí Penitentes, ni tampoco la lluvia de inversiones extranjeras de la minería.
No se emocionen, no es para el beneficio de la gente, sino siempre las acciones son para recaudar a costa de la gente y en función de «los amiguis». En marzo del 2023, en pleno proceso electoral, Alfredo Cornejo anunciaba entre tartamudeos sus intenciones recaudatorias a través de peajes en las rutas provinciales.
Ya en San Rafael 2023, Alfredo Cornejo escupía su discurso ante un público resignado y aplaudidor «En mis cuatro años de gestión llenamos de rutas la provincia de Mendoza, rutas que son largas y costosas. Y me tocó gobernar de los cuatro años, con tres años de recesión económica, y sin embargo como hemos administrado bien, pudimos hacer la mayor inversión en rutas en el sur de la provincia» argumentaba en plena campaña electoral.
Inmediatamente avanzaba con la posibilidad que sumar un nuevo «curro» que le permitiría recaudar más en base nuevamente al bolsillo del pueblo mendocino «Si en alguna ruta habrá que poner peaje porque es nueva y se paga correctamente, lo haremos» afirmaba Cornejo.

El por entonces precandidato justificaba el ajuste diciendo «Cómo les gusta ir a Chile y pagar peajes por rutas que están mantenidas. Esos debates hay de darlos».
«El peaje es una posibilidad, no sólo para el repago, sino también para el mantenimiento», reconoció el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, a principios de mayo. Y si bien no dio detalles de en qué rutas provinciales podría aplicarse ese cobro, incluso amplió la posibilidad de que ese canon se cobre en las rutas nacionales, como son la ruta 7 y la 40, y hacer un convenio con la Nación para que se le transfiera a la provincia un porcentaje de lo que se cobre por transitar esas vías.
También abrió la puerta, por entonces, para que la reformada ruta 82, que aún está en obra, pudiera tener peaje a futuro. «No te puedo decir que arranca con un peaje, pero no está descartada la posibilidad», admitió el funcionario.
A Cornejo se le brillan los ojitos al pensar la guita que entraría por peajes en el corredor vial de la minería y mucho más los miles de camiones y vehículos que pagarían en el corredor bioceánico de la ruta 7 si el propio AC o algún «amiguito» tomara posesión de la misma.
Por eso, esta semana, ni lerdo ni perezoso, el gobernador Alfredo Cornejo cuestionó los planes de Nación para la Ruta 7 y pidió que Mendoza tome el control del mantenimiento.
Cornejo fue contundente al señalar la falta de inversión en la Ruta 7 durante los últimos años y calificó de insuficientes los planes anunciados por Nación, que incluyen una licitación para repararla y la concesión del peaje. “Esto no alcanza para resolver los graves problemas de la alta montaña. La obra necesita una inversión muy grande, y no podemos seguir esperando”, afirmó.

El gobernador también destacó que, por el momento, la solución más viable es que la Provincia asuma el control del mantenimiento.
«Estamos en plena negociación con el Gobierno nacional. Queremos que algunas rutas nacionales que están adentro de sectores urbanos finalmente las pasen a la provincia, porque no las van a mantener y las vamos a mantener nosotros», declaró Cornejo tras encabezar un acto de entrega de viviendas en el departamento de Las Heras.
El ministro de Gobierno, Natalio Mema, viajó en estos días a Buenos Aires y trajo la confirmación de que el Ejecutivo nacional licitará de forma directa las obras de la Ruta Nacional 7 a partir del próximo año. «Nosotros les pedimos celeridad en los trabajos tanto para ayudar a los transportistas como para el turismo interno», afirmó.

De esta manera, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, el plan del Gobierno Nacional es entregar en manos privadas 347 km de la ruta, en el tramo comprendido entre Desaguaderos y el túnel internacional.
De la información disponible en el sitio oficial Red Federal de Concesiones, la Ruta 7 está dentro del esquema de desarrollo de concesiones de las rutas nacionales troncales con mayor carga vial, lo que las haría atractivas para atraer inversores que la mejoren sustancialmente, para luego obtener el repago a través del peaje.
Y Mema agregó «Ellos nos han manifestado que han priorizado el corredor internacional desde el nacimiento de la variante Palmira hasta el límite con Chile para poder licitarlo y concesionarlo a un privado que haga las obras que hay que hacer y el mantenimiento con el pago de un peaje. Por lo tanto, hoy no tenemos en el corto plazo una solución. Hace cinco o seis años que no se pone un solo peso en esa ruta y se ha agravado el estado».

«Ellos también ha manifestado que tienen la intención de tercerizar. Obviamente, los servicios básicos de migraciones de Aduanas los seguiría prestando el Estado, pero los servicios conexos los prestaría un privado», adelantó el ministro cornejista.
Hay olorcito que quien se quede con la recaudación de los peajes… y una eventual mejora a laaaaargo plazo de los caminos, sea un privado ¿amigui? ¿mendocino? Tal como se han quedado con los negocios de la RTO y las «inversiones» de la matriz minera menduca… Parece que siempre los caminos conducen a Roma.