Alfredo Cornejo, el capo del humor: tras su éxito «El narcomenudeo como emprendimiento rentable», ahora vino un nuevo chiste «La provincia no tiene problemas de narcotráfico o crimen organizado»

Actualidad Mendoza

Ya no se puede esconder el sol con la mano, ni meter la basura debajo de la alfombra. Se trató de blindar el tema, sumarles estadísticas flojas de papeles, formadores de opinión «a sueldo» tratando de disimular la inoperancia, mucho bla bla político, «solo sensaciones»… pero el mendocino que camina las calles todos los días sabe muy bien que la inseguridad es hoy un verdadero problema en la vida cotidiana de Mendoza. Y muy grave!

Mientras tanto, los crímenes, robos y peleas de bandas barriales en el Gran Mendoza que publican los diarios y portales mendocinos ya es una constante que forma parte de una sección fija en medio de la «normalidad» de la calidad de vida de los ciudadanos.

En esa realidad, Mendoza está «a punto caramelo» para que el crecimiento del narcotráfico en la provincia. Una ministra de seguridad torpe e inútil, un lugar geográfico estratégico que le abre la puerta al Pacífico y al Atlántico, alto nivel de pobreza y marginalidad que habilita a reclutar a mendocinos low cost para los ejércitos narcos, justicia dependiente de la política, poder político «flexible» y fuerza policial precarizada «necesitada de incentivos».

Cabe recordar que a principios de este mes de agosto, el mismísimo gobernador Alfredo Cornejo admitió que en Mendoza se fortalece el «narcomenudeo como emprendimiento económico» más rentable que el trabajo en blanco.

En ese momento, Cornejo admitió que los robos comunes de celulares, vehículos, herramientas, etc, que se relacionan con el mercado negro donde poder vender esas mercancías van en aumento, así como también el narcomenudeo, que el propio gobernador admitió como alternativa al trabajo en blanco, que viene en picada.

«Mendoza es una zona de frontera -intentó excusarse Cornejo sobre el crecimiento de la compra y venta de drogas-. Tenemos una dificultad que es el narcomenudeo, que es sumamente rentable, es un emprendimiento económico, objetivamente hay gente que tiene más incentivo de trabajar en el narcomenudeo que salir a buscar un trabajo en blanco. El narcomenudeo no está penado».

Luego resumió en una frase una problemática que va en paralelo a los salarios de pobreza que paga Mendoza sumado al creciente desempleo y pobreza: «Hay gente que tiene más incentivos por trabajar en el narcomenudeo que tener un trabajo legal y formal, en blanco o en negro, cuentapropista o no, porque prácticamente no está penado. El consumo de drogas es altísimo y está socialmente muy asumido”.

Cornejo con cara de piedra «La provincia no tiene problemas de narcotráfico o crimen organizado»

A días de que se cumpla el primer año de su segunda gestión, el gobernador Alfredo Cornejo recibió al conductor de Séptimo Día, Julián Imazio, en la residencia gubernamental. En un mano a mano repasó varias de las decisiones que tomó, entre ellas, el tema seguridad y narcotráfico.

En la pantalla de canal 7, Alfredo Cornejo dijo sin pestañear y con total cara de piedra «La provincia de Mendoza no tiene problemas de narcotráfico o crimen organizado».

Y agregó contradictoriamente (o darse cuenta a tiempo que dijo un bolazo) «No tiene problemas como sí Rosario o como el conurbano bonaerense, pero no quiere decir que no haya narcotráfico. Si que lo hay y también existe venta de estupefacientes ilegales en los barrios».

¿En qué quedamos Alfredo? ¿Hay narco o no hay narco?

Nación advierte… En Mendoza crece el narco

Ya lo dijo el mismo ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, que presidió en Mendoza la sesión plenaria del Consejo Federal de Justicia (CoFeJus), que congregó a 22 ministros provinciales para debatir temas relacionados con el sistema judicial argentino. Durante la reunión, se presentó la Mesa de Articulación Judicial Contra el Narcotráfico.

Al igual que en su visita anterior a Mendoza, donde tuvo un marcado desacuerdo con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y con el gobernador Alfredo Cornejo, el ministro Cúneo Libarona confirmó que el narcotráfico es uno de los crímenes que más ha aumentado en la provincia de Mendoza.

«Yo dividí los distritos judiciales en tres partes: muy conflictivos, conflictivos y normales. No hay ninguno que sea fácil. Dentro de la zona de Cuyo, advertí estudiando estadísticas y casos, un incremento que me hicieron saber las autoridades de la provincia, en el tema del narcotráfico», señaló en una entrevista con Canal 7.

¿»La Matriz Productiva» narco respaldada por Cornejo?

Para acompañar el crecimiento de dinero «ilícito», el gobierno de Alfredo Cornejo habilitó una oportunidad única para aquellos «inversores»: Mendoza promulgó la ley por la que adhiere a la ley de blanqueo de capitales.

Esta herramienta permite ingresar dinero y bienes que actualmente están por fuera del mercado entre el 18 de julio hasta el 31 de marzo del 2025. En aquellos blanqueos cuyos montos no superen los 100 mil dólares, no pagarán ningún tipo de impuesto.

Para esto, el Banco Central dispuso que los fondos que los ciudadanos deseen blanquear en efectivo, sean en una cuenta especial llamada Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA).

Según Mario Cumellas, coordinador de Equipos Técnicos de la Unión Industrial de Mendoza (UIM) afirmó que hasta el momento, son 3.500 las cuentas que se habilitaron en la provincia.

“Hasta el día de ayer es que en la provincia de Mendoza, se han abierto casi 3.500 cuentas será entonces a partir de allí hay que hacer un promedio, pero si sobre 3.500 cuentas era pusiéramos hasta 100 mil dólares estaríamos blanqueando 3.500 millones de dólares”, afirmó Cumellas en su momento.

“Este régimen tiene el potencial de estimular tanto la economía nacional como la local. Al permitir que quienes ingresen al régimen, incrementen los niveles de inversión, lo que, a su vez, aumentaría la producción de bienes y servicios en la economía”, celebra el proyecto.

En realidad, muchos «emprendedores» podrán ahora regularizar sus activos sin ningún costo, incluso si son el producto de actividades espurias como el narcotráfico. Si bien Cornejo y Rus, que dicen estar en pie de lucha contra el delito, le dan luz verde a los grandes delincuentes para que introduzcan su dinero en el circuito comercial legal y los blinda política, jurídica y económicamente.  

Como se sabe, los narcos utilizan la banca, los casinos y la puesta en pie de negocios vinculados a la comercialización de vehículos, las inmobiliarias, la gastronomía y la construcción para lavar su dinero… una movida ideal que para muchos políticos «es música para sus oídos» ante una provincia marcada hoy por la recesión y los magros salarios.

Estas condiciones laxas que propone Alfredo Cornejo para «los emprendedores» habilita inversiones de dudosas procedencia, en un contexto donde el gobierno provincial no tiene hoy nada para mostrar, más allá del humo.  

En el marco de los recientes cambios en el sistema de Justicia Federal en Cuyo, la propuesta del ministro de Justicia de la Nación de trasladar la investigación de causas de narcomenudeo a la Justicia provincial fue rotundamente rechazada por Alfredo Cornejo. A pesar de las recomendaciones para imitar el modelo implementado en otras provincias, Mendoza mantendrá el enfoque actual.

Durante la presentación del nuevo sistema acusatorio federal, Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia de la Nación, sugirió que la justicia provincial asumiera las investigaciones de narcomenudeo, mientras que los casos de narcotráfico seguirían siendo manejados por el fuero federal. Sin embargo, el Gobierno provincial decidió no adoptar esta medida, citando preocupaciones sobre la eficacia y la coordinación en la investigación de delitos relacionados con las drogas.

Desde la Casa de Gobierno, se argumentó que la propuesta podría interrumpir la cadena de información e investigación criminal. «No estamos interesados en asumir esta responsabilidad», señalaron fuentes del Ejecutivo local. La idea de dividir los casos de narcomenudeo y narcotráfico entre dos jurisdicciones diferentes, según ellos, podría complicar la conexión entre los pequeños y grandes actores en el mercado de drogas.

La realidad que padecen los mendocinos se desnuda a diario en las crónicas policiales de los medios provinciales: enfrentamiento territoriales entre bandas barriales, tiroteos nocturnos, muertes cada vez más frecuentes, bunkers de droga denunciadas por vecinos y una ministra Rus no hace nada… o todos se hacen los distraídos dentro de un gobierno que por su mediocridad termina siendo cómplice de los delitos.

La nueva matriz productiva del narco ya empezó a trazar sus consecuencias…

Por Julián Galván

Con información de Canal 7, El Sol, Memo, MDZ, Diario Uno