En el retorno de las vacaciones de invierno, docentes de diferentes provincias convocaron a paros en reclamo de mejoras salariales. La única excepción es el sindicato docente mendocino SUTE que se conforma con las migajas que le brinda el gobernador Alfredo Cornejo y el superministro Tadeo García Zalazar, y aplaude a via voz que los deje por debajo de la línea de pobreza y entre los dos peores salarios de la Argentina en los tiempos de Javier Milei. Todo un logro!
Parece que los versos declarados a principio de este 2024 del gobernador Cornejo en el discurso de apertura legislativa señalando que «La Educación es prioridad en Mendoza» solo quedaron flotando en medio del humo, ya que los docentes de Mendoza figuran con el peor poder adquisitivo de su salario en relación a sus pares del resto de la Argentina.
Los sindicatos docentes nacionales adheridos a la CGT (la Unión de Docentes Argentinos -UDA-, la Confederación de Educadores Argentinos -CEA-, la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica -AMET- y el Sindicato Argentino de Docentes Privados -SADOP-) advirtieron que podrían convocar a una medida nacional tras el fracaso de las negociaciones en la última paritaria nacional, en donde rechazaron la propuesta del Gobierno nacional y exigieron la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
En Neuquén, gremios docentes realizaron la semana pasada un paro de 48 horas en reclamo de mejoras salariales, al tiempo que convocaron a nuevas medidas de fuerza para esta semana y la próxima.
En tanto, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) convocó a 2 paros de 48 horas esta semana y la próxima, también por reclamos salariales. Los docentes de Chaco tomaron la misma medida y no reinicaron las clases este lunes, mientras que los maestros de Córdoba habían dispuesto un cese de tareas, pero la suspendieron a raíz del dictado de la conciliación obligatoria por parte de la Secretaría de Trabajo provincial.
En Mendoza, el gremio docente comandado por los kirchneristas Carina Sedano y Gustavo Correa, son verdaderos cómplices del Cornejismo y aceptan la licuación de los salarios de todos maestros y profesores de la provincia, que a duras penas llegan a fin de mes.
El maestro y ex candidato a gobernador, Lautaro Jimenez, fue bien claro frente a esta critica situación de los educadores mendocinos «Los acuerdos CORNEJO-SUTE están pulverizando los sueldos de la educación. Demoledores datos deja en claro que Mendoza y Chubut tienen los docentes más pobres del país, cuya pérdida de poder adquisitivo en el último año fue del -21,3%».
En este escenario, ¿cuál es el salario de los docentes en cada provincia? ¿Cómo evolucionó en los últimos meses? ¿Qué diferencias hay entre las provincias?
Cómo evolucionaron los salarios docentes en marzo de 2024
El Centro de Datos del medio Chequeado.com analizó los últimos datos publicados por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, que depende de la Secretaría de Educación.
De acuerdo con esta información, que es la última disponible, en marzo último el salario bruto promedio (es decir, sin descuentos) de un docente de nivel primario con 10 años de antigüedad fue de $ 484.531,67, lo que representa una caída real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) del 9,2% con respecto a diciembre de 2023.
Sin embargo, no en todas las provincias el salario evolucionó de la misma manera: Río Negro (9,8%), Tucumán (8,7%), Santa Cruz (7,3%) y la Provincia de Buenos Aires (1,2%) otorgaron aumentos por encima de la inflación registrada en el período.
En tanto, otras jurisdicciones -como Santiago del Estero (-34,7%), San Luis (27,2%) y Mendoza (-21,3%)- sufrieron pérdidas en el poder adquisitivo de los docentes.
Sin embargo, hay 2 aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, el dato de marzo de 2024 es parcial y al momento de publicarse el informe, algunos distritos como San Luis, Misiones y Neuquén tenían aún las paritarias abiertas.
Por otro lado, en contextos de inflación altos como el registrado a comienzos del año, las paritarias pueden reaccionar con algún rezago. Alejandro Morduchowicz, especialista en Planeamiento y Financiamiento de la Educación, dijo a Chequeado que “varias provincias vienen actualizando tipo gatillo, es decir al mes o a los 2 o 3 meses siguientes. Entonces, se supone que cuando baja la inflación, al darles de los meses anteriores, van a recuperar”.
Por ejemplo, el informe oficial releva los salarios de marzo de 2024: al momento de cobrarse, el último dato inflacionario conocido era el de enero (20,6%), pero los sueldos ya habían sido afectados, además, por una inflación del 13,2% en febrero y del 11% extra en marzo.
El caso de Neuquén, relevado por el informe, sirve para ilustrar esta situación: los gremios y el Gobierno provincial acordaron a principios de 2024 un esquema de cláusula gatillo con aplicación trimestral a partir de enero. Así, recién en abril recibieron la actualización de la inflación del primer trimestre (que acumuló 51,6%, según el INDEC). Al mes de marzo, en tanto, los salarios relevados mostraban una caída real del 9,3% con respecto a diciembre de 2023.
Las diferencias salariales entre las provincias
Para tener en cuenta el poder de compra de los salarios docentes en cada provincia es importante tener en cuenta que el costo de vida varía entre las distintas regiones de la Argentina, por lo que no se puede hacer una comparación lineal de los sueldos docentes de las 24 jurisdicciones.
Para tener en cuenta esta situación, el Centro de Datos de Chequeado consideró el valor de las canastas básicas regionales (que miden los ingresos que debería tener una familia para no ser considerado pobre) informadas por el INDEC.
Para realizar esta operación, se estableció un coeficiente en función del valor de la canasta de cada región en relación del promedio nacional. Y se cruzó este dato con el sueldo bruto promedio de marzo de 2024 para un maestro de grado con 10 años de antigüedad.
Esta metodología fue validada por Morduchowicz, y muestra que Salta continuó siendo la provincia con el mejor poder de compra del salario docente del país, seguida por Santa Fe, la Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz.
En el otro extremo, la provincia con el salario más bajo en función de la canasta básica regional volvió a ser Chubut, seguida por Mendoza, Formosa y Misiones.