La diputada del FIT, Soledad Sosa hoy en el Congreso: Con la gestión Macri “Están condenando a los trabajadores a la pobreza”

Actualidad

El Gobierno nacional oficializó hoy la suba del 24 por ciento, en tres cuotas, para el salario mínimo, vital y móvil, dispuesto ayer de manera unilateral por el Ministerio de Trabajo, con lo que llegará a los 10.000 pesos en julio del año próximo.

La decisión fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 3-E/2017, que lleva la firma del titular de la cartera laboral, Jorge Triaca.

En tanto, el seguro de desempleo, que hoy se ubica en los 3.000 pesos, se incrementará en el mismo porcentaje que el salario mínimo, con lo que se ubicará en los 3.721,65 pesos desde el 1 de julio de 2018.

Ayer, ante la falta de acuerdo entre representantes de los sectores empresariales y sindicales, el ministro Triaca determinó el incremento del salario a través del recurso de laudo, algo que no ocurría desde 2004, cuando se retomaron las negociaciones a través del Consejo del Salario.

Según detalla la resolución, el salario mínimo actual de 8.060 pesos se ajustará en tres tramos: 8.860 a partir del 1º de julio, 9.500 pesos a partir del 1º de enero y 10.000 pesos en julio de 2018. Cubrirá, por ejemplo, los 8010 pesos que le cobraron a la madre de Luisana Lopilato en la peluquería. Pero apenas arañará el 60 por ciento de la Canasta Básica Total (CBT) con la que el Indec mide la línea de pobreza.

En tanto, el seguro de desempleo subirá a 3.297,60 pesos desde el mes próximo; a 3.535,68 en enero de 2018 hasta llegar a los 3.721,65 pesos en julio de 2018. La suba de 24 por ciento fijada es superior a la pretensión inicial del gobierno, que impulsaba un ajuste cercano al 20 por ciento, en línea con el valor de la mayoría de las negociaciones paritarias cerradas con gremios significativos como Comercio, Uocra y estatales.

Por su parte, la diputada nacional Soledad Sosa del bloque FIT  propuso en sesión de hoy el tratamiento del proyecto de ley  de su bloque para que se fije de manera obligatoria el Salario Mínimo Vital y Móvil en $24.438, equivalente a la canasta familiar, en contraposición al acuerdo llegado ayer por el Consejo de Salario, que fijó el mínimo en $ 8860. “Proponemos una ley de salario mínimo vital y móvil igual a la canasta familiar, actualizado por inflación para sector publico y privado, ya que este monto implica una referencia para la economía no registrada, para el calculo de los planes sociales y subsidios por desempleo» señaló Sosa.

Y agregó la legisladora mendocina «El Ministerio de Trabajo, fijó un mínimo que condenará a la pobreza a los trabajadores,  $10.000 a julio de 2018, por debajo de la canasta de la  pobreza. La dirigencia sindical luego del 7 de abril no ha abierto la boca ante los sucesivos ataques a las condiciones de vida de las familias obreras”.

«Necesitamos que la izquierda siga en el Congreso y amplíe su representación para lograr que los reclamos de los trabajadores, las organizaciones barriales que se movilizaron ayer y hoy en el interior del país, triunfen» concluyó la dirigente mendocina.