Piriz Carossia «Incluir a las Juventudes en las listas es un acto de reivindicación de la política»

Actualidad San Juan

Desde el 2003 a la actualidad, en el marco del proceso de ampliación de derechos e inclusión social, se han creado múltiples políticas y herramientas estatales que tienen como destinatarios a los y las jóvenes de nuestro país.

Este avance en materia de políticas de juventudes, no cuenta con un marco jurídico integral que lo institucionalice garantizando el piso de derechos alcanzado como base de profundización hacia el futuro.

Sin dudas, la emergencia sanitaria por COVID 19 puso al descubierto la realidad social que atraviesa la Argentina, mostrando problemáticas invisibilizadas en distintas franjas etarias y sociales. El joven dirigente nacional del Grupo Argentina, Francisco Piriz Carossia, viene trabajando en instituir un marco normativo integral que establezca los derechos de los y las jóvenes así como las obligaciones del Estado para garantizar y promover su ejercicio efectivo, favoreciendo la articulación interministerial y la coordinación federal de las políticas públicas en la materia «Es momento de que la política, desde su concepción, aborde temáticas y sobre todo, problemáticas que actualmente atraviesan a las juventudes», señaló.

Piriz Carossia agregó «La pandemia confirmó lo que muchos y muchas veníamos advirtiendo, la política, en sus espacios de construcción de gestión, está a destiempo de la dinámica social».

Cabe destacar que la reforma a la Ley de Ciudadanía, sancionada en 2012 (Ley 26.774), extendió el derecho a votar en elecciones nacionales a los jóvenes de entre 16 y 18 años. Si bien para este segmento el voto es obligatorio, en caso de que se abstengan, no serán considerados infractores.

Desde su primera implementación en las elecciones legislativas de 2013, el padrón de jóvenes casi se ha duplicado, pasando de 627.364 electores en las primarias de 2013 a 1.129.824 en las generales de 2017. En cuanto a la participación, como muestra el siguiente gráfico, ha estado por encima de la mitad del padrón, a excepción de las primarias de 2015.

El referente nacional del Grupo Argentina aprueba el gran avance sobre la participación y organización de las juventudes «Celebro la ley de voto joven que impulsó Cristina Fernández de Kirchner que permitiendo la inclusión voluntaria de los y las jóvenes de 16 años al padrón nacional electoral permitiendo el acceso al voto, pero creo que no es suficiente, y ahí es donde se vuelve al problema de fondo. Las Juventudes no encuentran representación en los actores políticos actuales, la dinámica social avanza, y la política desde su concepción va a destiempo de este avance. Tenemos una ley de voto joven, pero sin embargó el artículo 48 de la Constitución Nacional establece como requisito excluyente tener la edad de 25 años para acceder a la Cámara de Diputados de la Nación. Ahí se genera la contradicción, tener la posibilidad de votar, pero no encontrar representación en las listas».

«Es momento de construir una fuerza política joven en Argentina que represente verdaderamente las necesidades que plantean y viven a diario las nuevas generaciones. Desafiar y romper ese techo que por años el establishment político se encargo de construir, dónde no existe el concepto de renovación, ese el desafío que plantea nuestra generación. Por años muchos referentes políticos, incluso el ex Presidente Macri, cómo los medios de comunicación hegemónicos se encargaron de desprestigiar ciertos conceptos, demonizaron el concepto de «revolución», lo asociaron con guerra, muerte. En un contexto histórico, si la Primera Junta no hubiese confrontado, no estaríamos hablando hoy de la Argentina como país libre y soberano. Lo que las Juventudes están haciendo, es verdaderamente una revolución, ya que deja de lado su zona de confort, las distracción que la tecnológica y la globalización propone, para involucrarse e imponer una agenda joven de gobierno y gestión que contemple las demandas de este sector etario», sostiene el sanjuanino Piriz Carossia.

«En lo personal tengo mis ideales, considero que hay cuestiones de fondo que no son negociables, por qué son pilares en un proyecto de país. Pero en otros aspectos es sumamente abrir espacios e incluir a las nuevas generaciones, a quienes no encuentran representación y están por fuera del ejercicio de la militancia política. Desde el Grupo Argentina lo venimos haciendo, y en ese camino encontramos muchos jóvenes en todo el país, que no entienden que sus problemáticas no son contempladas en una agenda de gestión. Vemos varios partidos nuevos, que fomentan la anti política para un beneficio personal de sus dirigentes, aprovechando esta falencia en la gestión. La única forma de combatir a la anti política es con inclusión, con democratización de los espacios de gestión», concluye.