En medio de la turbulencia económica producto de la pandemia, hay un grupo enorme de argentinos y argentinas que vienen sufriendo una peor situación, producto de las malas decisiones en políticas económicas en nuestro país desde hace años y que van más allá de los colores políticos: las víctimas de los créditos UVA.
Una verdadera pesadilla que sufren a diario miles de familias que creyeron en el 2017 en una manera de obtener un crédito para cumplir el sueño de la casa propia, una inversión necesaria para llevar adelante un emprendimiento, la compra de un vehículo para usarlo como herramienta de trabajo, entre otras tantas situaciones, y que todo se convirtió en una verdadera tragedia. Todo este tremendo contexto potenciado por las restricciones y la crisis de consumo que actualmente padecemos en los oscuros tiempos del Covid.

Para muchos no solo los deja en una situación de «indigentes de clase media», donde con una soga al cuello deben aportar todos los meses a los bancos millonarias cuotas que se llevan puesto todo el ingreso familiar, sino que también afecta directamente a la salud física y mental de miles de argentinos ¡Una verdadera desgracia nacional!
Desde hace años, la clase política ignora la desesperante situación de los damnificados o aprovechan para hacer proselitismo y vender «esperanza» en tiempos electorales que al tiempo se desvanecen. Por eso, desde BienCuyano no solo asumimos el compromiso de visibilizar la situación de muchos argentinos y argentinas, sino que fuimos más allá y en vez de quedarnos en el cómodo rol de comunicador, nos pusimos la camiseta para tratar de ponerle freno a la «Pesadilla UVA».

El pasado viernes 4 de junio BienCuyano organizó un encuentro virtual con todo el «Universo UVA»: hipotecarios, automotores, prendarios, personales, etc. Con una gran convocatoria desde Google Meet y en directo por You Tube, muchísimas víctimas de la Usura UVA se hicieron presentes desde todo el país (Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Tucumán, Misiones, Entre Ríos, La Rioja, Salta, San Luis, San Juan, Chubut, entre otros).

Más allá de la angustia que se vivió en cada uno de los presentes, decidimos junto al destacado economista y tributarista Fabián Medina, no quedarnos quietos y apostar al futuro para ponerle un punto final a la crítica situación, que se accione con medidas concretas que engloben a todos los tipos de UVA y terminen con este infierno financiero. Por eso, consensuamos medidas con la gran cantidad de presentes para llevar adelante un proyecto de Ley que vaya al Congreso Nacional y frene la agobiante situación. En eso estamos!
La angustiante situación

En primera instancia, en el encuentro se presento el caso testimonial del sanrafaelino Marcelo Macaluso, empleado bancario, el primer ejecutado del país de los hipotecados UVA, un hombre desesperado, como miles de argentinos, a punto de quedar en la calle junto a su familia «La verdad que nosotros lo que estamos viviendo realmente como familia es terrible. Gracias a Dios estamos muy fuertes en la fe que es lo único que nos mantiene firmes. Mi esposa, por ejemplo, hace ya dos años que lamentablemente tiene problemas de presión arterial y tiene que medicarse de por vida debido a esta situación», relata angustiado.
Y agrega «Hoy estoy viviendo con 55 mil pesos mensuales junto a mi familia (dos hijos de 18 y 16 años, su esposa y Marcelo) y la verdad que eso tenemos para vivir porque tengo trabajo y lo he podido llevar cómo se puede».
«Sin embargo, estamos colapsadísimos y el mismo sistema UVA te lleva a eso. Imagínense que el Banco Nación me ha citado un montón de veces y yo no le puedo hacer ninguna propuesta para saldar la enorme deuda que tengo ¿Cómo hago para cumplir con 55 mil pesos mensuales? con el sueldo embargado por dos o tres años, el tema ganancias que afecta a todos los trabajadores de Argentina, imposible» afirma Macaluso, con la templanza necesaria para seguir de pie y «enfrentar lo que venga».
El caso de los UVA hipotecario, como Macaluso, empezaron a pagar cuotas de 9 mil pesos en el 2017 y en la actualidad, en medio de un contexto inflacionario y distorsiones financieras, las cuotas se dispararon a unos 60 mil mensuales. Sin embargo, hubo ciertas medidas en el gobierno nacional y proyectos que circulan en el Congreso que tratan de reacomodar la realidad de los hipotecarios. Pero, tal como denunciamos desde BienCuyano, hay un sector del universo UVA que están «olvidados» o en medio de un «Triangulo de las Bermudas» legal que también sufren los mismos problemas pero nadie se ocupa: los UVA prendarios y personales.

Por eso era importante escuchar la palabra de los «prendarios», de la mano de una de sus representantes, la gestora Daniela Funez, que vive en Capitán Bermudez, provincia de Santa Fe, que señaló «Me solidarizó con Marcelo (Macaluso) porque entiendo que el techo es lo importante, pero imagínense que si la deuda se enfoca en el crédito UVA a un vehículo que utilizamos para trabajar y generar ingresos. Si ese dinero se usa para pagar el alquiler y la comida, si nosotros perdemos el vehículo, vamos a vivir bajo un puente, perdemos el ingreso, perdemos el vehículo, perdemos el techo… perdemos todo y nos quedamos con una enorme deuda» afirma con desesperación.
Y aclara que es necesario que en las medidas los tengan en cuenta «Los legisladores nacionales y el Ejecutivo entiende que el sistema UVA es solo para hipotecarios y llevan exclusivamente este tipo de proyectos. Parece que no lograron entender que el sistema UVA es uno solo, con tres modalidades: hipotecario, prendario y personales. Que entiendan que no somos ‘Planes de Ahorro’. Y así quedamos afuera del Plan de Emergencia».
Una luz de esperanza

Miles de argentinos y argentinas necesitan una urgente medida que termine con esta tremenda realidad que se come los ingresos y la salud. Por eso, el sentido de este encuentro virtual con los damnificados de todo el país era escuchar la palabra Fabián Medina, economista, tributarista y docente universitario, que tiene en sus manos un proyecto de ley para encontrarle una salida a la Pesadilla UVA
«La solución es que las 250 mil familias vuelvan a la tranquilidad, reprogramen su crédito pagando en condiciones normales. Las tasas variables en la Argentina no sirven porque la inflación distorsiona todo» empezó Medina.
Y agregó «Por eso propongo suspender la actualización de cuota y capital de la deuda hasta el 2022, que es lo que establece el decreto 767 como el tiempo de programación».
La clave para Medina es alivianar la presión «Suspender ejecuciones y remates hasta la misma fecha congelada que estaba a marzo del 2020 hasta el momento, en el cual es el límite de la ley 21 de julio».
«Después iremos a la modificación, que en realidad es la eliminación del sistema, y llevarlos a un sistema de preferencial de créditos al 4%. Los bancos tienen fondos como para llevarlos adelante. Volver a un sistema histórico, un sistema francés o sistema alemán y que la gente decida cuál le resulta más adecuado» afirma con decisión de terminar con el problema UVA definitivamente.
Una señal positiva

Más allá de la propuesta de Fabián Medina que será ingresada al Congreso Nacional en los próximos días, existen ciertas señales en esta misma semana del Gobierno Nacional que alientan a una solución.
En la visita del presidente de la Nación Alberto Fernández junto al gobernador Axel Kicillof a la ciudad bonaerense de Mercedes en un acto de inversión para lotes habitacionales, el presidente se refirió en su discurso a los créditos UVA.
Fernández aseguró que los créditos UVA, lanzados durante la gestión de Cambiemos, fueron «un negocio para los bancos». El mandatario afirmó que la gestión anterior creía que «el Estado era una carga» y que los problemas habitacionales «se arreglaban con créditos UVA». Sin embargo, señaló que a través de ellos muchas personas «accedieron a una casa y a un montón de problemas que tratamos de resolver y estamos resolviendo».
¿Será el gran momento para terminar con la pesadilla UVA? Desde BienCuyano estamos luchando!