Vadillo preocupado por la escasez de agua en Mendoza solicita Emergencia Hídrica

Actualidad Mendoza

Mientras la discusión entre «perros» y «gatos» gira en base a créditos para hacer autorutas, el tema de El Agua queda sepultado entre una pelea de sordos. La escasez de agua debería ser un tema de verdadera preocupación para el futuro de la provincia de Mendoza y de sus habitantes.

El agua un recurso natural clave para elaborar productos en la actividad industrial de la región, el importante sostén de la vitivinicultura, en las actividades rurales, la elaboración de alimentos, la recreación y el esparcimiento, entre otras muchas acciones para el bienestar de los mendocinos y mendocinas.

A esto se le suma la firme decisión de la gestión de Alfredo Cornejo (y la próxima de Rodolfo Suarez) de avanzar con el fracking en Mendoza.

El fracking, o fracturación hidráulica, es un método no convencional de extracción de petróleo y gas que requiere de perforaciones verticales y horizontales a grandes profundidades. Numerosos sectores de la sociedad mendocina siguen cuestionando esta actividad ya que prolonga el uso de los hidrocarburos de origen fósil y la introducción de más CO2 a la atmósfera. También causa contaminación en los lugares donde se perforan los pozos, además de requerir de una gran cantidad de agua, que puede variar entre 10 y 30 millones de litros por cada pozo.

Paradójicamente el gobierno de Cornejo alienta la actividad de fracking, construye en complicidad con Nación carreteras para su exclusivo uso, y necesita millonadas de litros de agua en un territorio de sequía.

Realmente Mendoza es un desierto, que hoy elige invertir 80 millones de USD para una ruta provincial y persigue 52millones de USD más para un tratamiento de residuos; pero como provincia desértica en emergencia hídrica no posee proyecciones reales ni políticas de Estado que prevean cuidar, preservar y hacer más eficaz la distribución, saneamiento y uso del agua.

Recientemente el Departamento General de Irrigación (DGI) informó el estado de los caudales de los ríos en 2019/2020, confirmando un nuevo año de crisis hídrica y sequía: habrá alrededor de un 11 % menos de agua que en la temporada anterior y todas las cuencas estarán por debajo de la media histórica.

Como todos los años, Irrigación presentó el pronóstico de escurrimiento de aguas superficiales de Mendoza, lo que le permite establecer un plan de manejo de los embalses para la provisión de agua para sus distintos usos, como el riego, la energía y el consumo. El retroceso de los glaciares, la escasez de precipitaciones y la inexistente nieve acumulada en las nacientes de las cuencas hacen que la estimación de los caudales de los ríos sea crítica por décimo año consecutivo.

Teniendo en cuenta que el año hídrico comienza en octubre y termina en el mes septiembre del año siguiente, Rubén Villodas, director de Gestión Hídrica de Irrigación, señaló: “Se espera que el total de agua disponible en la provincia para la temporada 2019/2020 para los ríos con áreas bajo riego sea del 54 % de un año medio. Se estima alrededor de un 11 % menos de agua”. El siguiente cuadro muestra que la estimación de caudal de cada uno de los ríos es inferior no solo al año anterior sino también a la media histórica.

El informe también detalló que la temporada que pasó fue para el Río Mendoza el segundo peor año en los últimos 22; para el Tunuyán, el peor en 65; para el Diamante, el segundo peor en 48; y para el Atuel, el peor en esa misma cantidad. 

Preocupado por esta actualidad, el legislador provincial, Mario Vadillo, presentó un proyecto  que tiene como objetivo declarar emergencia hídrica a la Provincia de Mendoza, a fin de resguardar y administrar eficientemente los recursos, haciendo referencia a que anteriormente el diputado de Protectora solicitó un informe a AYSAM del estado de Redes de agua en la capital de la Provincia y en la respuesta de ese documento se informó que el 47% de la red se encuentra en mal estado.

“En las publicidades, tildan al ciudadano de derrochón, como AYSAM y diferentes organismos se empecinan en hacer control y culpa al vecino que riega de más, o lleno su pileta pelopincho; pero con ese árbol tapan el gran bosque, el enorme “chorro” descontrolado que existe en el sector agrícola ya que los datos dicen que , el 85,5% del recurso hídrico es utilizado en superficie de riego agrícola; de esta forma queda claro que el objetivo del cuidado del recurso debe ir focalizado primariamente a este sector que hoy representaría el riesgo mayor por la gran proporción de uso que presenta” dijo el diputado Vadillo.

Todos los ríos de la provincia están por debajo de la media histórica y en realidad es una situación que se arrastra desde hace una década. Así se puede ver en los boletines diarios que publica el DGI: no hay nieve acumulada en las nacientes de las cuencas.

El diputado de Protectora agregó a su declaración que “AySAM cuenta con un presupuesto 2019 de 1.747.587.000 Pesos, del cual el 60% es destinado a sueldos, y tiene un resultado económico muy bajo respecto al alto presupuesto que tiene, y en el cual no hay un plan de inversiones fuerte por parte del Gobierno que persiga la mejora de las redes destrozadas de agua potable y saneamiento”.

A través de cifras oficiales que dio a conocer la empresa Agua y Saneamiento de Mendoza (Aysam) se desprende que se potabilizan 600 litros por usuario por día, de los cuales se consumen 400 litros por usuario, generándose una pérdida de 200 litros, lo que representa el 40% del total.

AYSAM cuenta con 389.464 usuarios registrados a la actualidad, a una pérdida de 200 litros por usuario, hablamos de 78 millones de litros de Agua diaria que se pierda: 78.000.000 millones de litros de agua, equivale al requerimiento diario de agua (según OMS 100ltrs/dia) de 780.000 Usuarios. Por cada día, Mendoza pierde por mal estado de su red, el agua necesaria para 2 días consecutivos de sus usuarios.

Un ejemplo es el de los ciudadanos de Desaguadero que sufren seguidos cortes de agua, y no encuentran solución, el diputado Mario Vadillo se acercó al ingreso de Mendoza para brindar un formulario de reclamo que deben realizar los usuarios que están siendo damnificados por la falta de agua.

Luego de la exposición, el diputado Mario Vadillo recibió criticas en el entorno del oficialismo minimizando la emergencia hídrica que tiene Mendoza desde hace 10 años.

En la última sesión del miércoles 16, Vadillo realizó un encendido discurso en la Cámara de Diputados con el fin de que una vez por todas se tome en serio la problemática de escasez de agua y se declare a la provincia en «Estado de Emergencia». «La Emergencia Hídrica sirve para otras cosas, primero para cambiar las partidas presupuestarias, para morigerar el impacto que se tiene hoy en día con el tema de la regulación del agua y también para ver la legislación que afrontar la sequía que tiene Mendoza» sostuvo.

Vadillo denunció «Mendoza tiene un problema gravísimo de derroche por parte estatal: el 60% del agua que va por las tuberías se está perdiendo. AYSAM, como responsable, promete inversiones que iba a ser el gobierno nacional, créditos internacionales, que hace dos años que lo viene prometiendo, y no ha llegado a ningún lado. Por eso tenemos todas las tuberías de agua perdiendo y también las de cloacas, más del 50% de la red de la red de cloaca está destruida y eso quiere decir que todo está drenando a las napas que están en debajo de nuestra ciudad y son todas contaminadas con nitratos. De cada 700 litros de agua que se distribuye solamente llegan 400 a los usuarios, los otros 300 se pierden… y de los 400 se debería solamente usar los 250 en forma razonable y eficiente por los usuarios «.

«Tampoco existe una legislación que esté acorde a resolver estos problemas que planteamos» agregó sobre el incumplimiento de la empresa y la ineficiencia del sistema de distribución.

«Todo esto lo hablo porque tenemos que estar conscientes que existe la sequía en Mendoza. Y en este lugar, que es la Legislatura, se deberían estar resolviendo qué hacer con el agua. Y de lo único que hablamos en las sesiones son nada más del uso del balde y de la manguera. La verdad es que no se han hecho inversiones y eso es lo que realmente a uno le preocupa», destacó el dirigente de Protectora.

Sin dudas, la economía de Mendoza depende fuertemente de la actividad agrícola, cultivo de uva y demás. Todas estas actividades requieren un sistema de irrigación y acceso a agua constante, por lo cual es comprensible entonces la necesidad que tenemos de que el recurso hídrico no se vea comprometido, ya que de él depende la economía y la salud de toda la provincia.