En el marco de los fuertes cuestionamientos de campesinos, pequeños ganaderos y agricultores de las provincias de San Juan, Córdoba, San Luis, Mendoza y La Rioja por los efectos socioambientales que está generando en la región la manipulación intencional del clima, y en medio de un intenso debate sobre la efectividad y los altos costos que genera al gobierno de Mendoza el programa de la lucha antigranizo, este jueves, Rodolfo Vargas Arizu, Ministro de Producción de Mendoza, confirmó, en medios radiales, que dejarán de contratar a la empresa que implementa el servicio con aviones y adelantó que, ahora, los fondos irán a créditos blandos para que los productores incorporen tecnología.

«La efectividad de este programa fue siempre incierta» dijo el ministro de Producción de Mendoza. «Dependía de muchas condiciones: de la pericia del piloto, de lo que informara el radar, de dónde se tenía que descargar las bengalas, de que los vientos no se llevaran a otro lado las tormentas, de las dimensiones de las tormentas o si estas estaban a más de 16.000 metros, donde no podíamos llegar», agregó.
Arizu, que además proviene de una familia de bodegueros y productores vitivinícolas, aseguró que «entre los 11.000 productores de esta industria, no hay nadie que confíe plenamente en la lucha antigranizo», expresó. «La siembra con yoduro para evitar que se hagan granizos grandes, funciona en un laboratorio. Eso ya se dejó de usar en muchos lugares y en el único lugar, tal vez en el mundo, que sé que lo hace el Estado, es aquí en Mendoza. Entonces, cada vez que caiga granizo, el problema lo tiene el Estado», aseguró.

Una vez más, el mismo gobernador Alfredo Cornejo que promovía en su primer mandato en la provincia de Mendoza esta modalidad, incluso bancando millonariamente el modelo «avioncito», el 90 por ciento con dinero del bolsillo de los mendocinos, a una empresa AEMSA que no tenía siquiera riesgo empresario y el mismo gobierno de Cornejo (y Suarez) era su único cliente… Ahora, tras el fracaso 8 años después, se da vuelta como una media y, sin moverle un músculo de la cara, dice: “la efectividad nadie ha podido probarla”. “Nadie se atreve desde la técnica a decir que ha sido positivo, así que eso es más un mito, es como la cruz de sal, seamos francos en la deliberación pública, hablemos con ciencia, hasta aquí no está probado”. Un caradura!
Fin del avioncito, pero sobrevuela un nuevo curro

El ministro de Producción de Mendoza confirmó que el Gobierno pretende inyectar un total de $40 mil millones en créditos para empresarios locales. Y uno de los ejes de esta política, según destacó, es el apoyo a los productores que quieran colocar mallas antigranizo.
Vargas Arizu detalló cómo funcionaría entonces la ayuda a los productores: «Vamos a destinar fondos que van a poner los bancos. Hay un pool de bancos grande entre ellos el Banco Nación, que va a otorgar $20.000 millones para que maneje el fondo de transformación y crecimiento. El Banco Oficial de la Provincia nos subsidia algo de tasa y nosotros vamos a subsidiar 5%. Así quedaría una tasa debajo del 20%, cerca de 14%, que es muy beneficiosa para riego intra finca, para eficiencia hídrica, eficiencia energética, malla antigranizo, maquinaria y varios ítems que tienen. Hay otra serie de bancos como el Banco Ciudad de Buenos Aires o el Credicoop que van a poner $10.000 millones cada uno con la misma tesitura». Aseguró que de esta manera «vamos a reemplazar un sistema que es no probado por un sistema probado con cobertura. Vamos a ir mejor y el productor tiene que tener más productividad».

No obstante, desde su honestidad en sus declaraciones radiales, el ministro Vargas Arizu deja entrever unos posibles curros que sobrevuelan consecuentemente tras el punto final a los «avioncitos» y que benefician a ciertos referentes del PRO.
Llama poderosamente la atención que numerosos dirigentes de Cambia Mendoza realizaron el año pasado frecuentes incursiones al interior de la provincia de Mendoza, puntualmente a la localidad de Rodeo del Medio, en Maipú, donde se encuentra la sede de AgriNet, una empresa referente en la fabricación de malla antigranizo en el mundo.

AgriNet, es la firma elegida por los dirigentes de Cambia Mendoza como destino de las cuantiosas compras de mallas antigranizo con montos que superarían los miles de millones de pesos, y pertenece a la familia Losada. En efecto, la ex precandidata a gobernadora de Santa Fe, actual senadora nacional y delfín bullrichista, Carolina Losada, es una de las propietarias, tal lo declara el medio Real Politik en un informe.

Los negocios quedan entre amigos, al menos en el círculo íntimo de Juntos por el Cambio. Tal y como lo dio a conocer oportunamente Real Politik, de acuerdo al resultado de la asamblea ordinaria celebra el 14 de enero de 2019, el nuevo directorio de AgriNet está compuesto mayormente por miembros de la familia Losada.

Entre éstos se encuentra Georgina Losada, hermana de Carolina que cobraba un suculento sueldo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) mientras, al mismo tiempo, utilizaba la empresa familiar para cobrarle al estado grandes sumas de dinero.

Cabe recordar que en plena campaña electoral del 2023, el mismo Alfredo Cornejo acompañó al, por entonces, candidato cornejista a intendente de Maipú, Mauricio Pinti, a recorrer la empresa de Caro Losada y familia, AgriNet, justamente especializada en desarrollo de malla antigranizo y que abastecen el 90% del mercado nacional.
Hoy, ese candidato maipucino forma parte del ministerio de producción que maneja Vargas Arizu… ¿Serán devolución de favores de quienes habrán bancado las campañas electorales del año pasado? Solo especulaciones…
La línea de crédito de Black Macri

Lamentablemente el dinero del bolsillo de todos los mendocinos siguen bancando los negocios de unos pocos de La Casta Menduca. Tras terminar el derroche de un Estado Bobo que bancaba los inútiles avioncitos antigranizo, desde la primera gestión de Alfredo Cornejo… todo indica, según las declaraciones radiales del ministro Vargas Arizu, que «de la tuya» seguirá bancando nuevas aventuras.
La decisión tomada por el gobierno provincial desactivará el programa tal como se lo conoce hoy con todo lo que eso implica, es decir, adiós al personal, incluidos los pilotos, técnicos y las aeronaves y radares.
A esto, lo complementarán con créditos a tasa cero para que productores puedan adquirir la malla antigranizo con algunos bancos ya dispuestos a otorgarlos como los bancos Nación o Ciudad y con algunas exigencias para los productores para que se sumen al nuevo sistema ya que ante los daños provocados por un fenómeno de este tipo no contarían con una serie de beneficios.
En referencia a las líneas de financiamiento, se destaca la acordada con el Banco Nación de hasta $20.000 millones destinada a colocación de malla antigranizo, eficiencia hídrica y/o energética y compra de activos fijos.
A través del Fondo para la Transformación y Crecimiento, desde el gobierno provincial se asumirá el pago de una bonificación de 5 puntos porcentuales de la tasa de interés de los créditos, para alcanzar una tasa nominal anual de 14%, para los primeros tres años del crédito.
¿Por qué el Estado provincial tiene que financiar con dinero público (de todos los mendocinos) el crédito de los grandes productores vitivinícolas?
Sin dudas, este modelo millonario de inversión beneficia a los grandes productores que pueden bancar esos montos y deja afuera a la competencia de los pequeños productores locales que no pueden cumplir con esas exigencias económicas. Una vez más, Cornejo beneficia a los «grandes» y deja afuera a las pymes y pequeños productores regionales.

Por otro lado, otro de los beneficiarios es la cúpula financiera de Jorge Macri. donde se anunciaron gestiones ante el Banco Ciudad, con un cupo propuesto de $10.000 millones. No es casual, el evento que se realizó en mayo de este 2024 en Buenos Aires donde el intendente cornejista, Marcos Calvente se mostró ante todo el país a «Guaymallén, Capital del Espumante», y Alfredo Cornejo mantuvo reuniones y brindis con el jefe de Gobierno Jorge Macri y Guillermo Laje (director del Banco Ciudad), que empezaron a entretejer informalmente la movida. Otro dato, también estuvo Luis Petri haciendo chin chin. Todo tiene que ver con todo!
¿Los viajes frecuentes de Alfredo Cornejo a Buenos Aires tendrán que ver con este vínculo financiero?
Sin dudas, el negocio de las líneas de créditos a los grandes empresarios, bancado parte con dinero público, es de los bancos y de los intermediarios… es un lobby blanqueado que «por ayudar al desarrollo regional» se le otorga un «aura» permitida… y, desde ya, bien o mal, esas comisiones se pagan… y muy bien!
Por otro lado, por tradición histórica argenta, esos créditos provenientes del Estado no se pagan casi nunca y la «transparencia» se empantana con los que piden esos créditos blandos porque realmente «los necesitan» y los otros que aprovechan la generosidad del gobierno provincial de subsidiar esas tasas. No creo que este caso sea una excepción. El manejo del dinero público mendocino entra, una vez más, en el Triangulo de las Bermudas.