Petri «Debemos discutir el sistema carcelario en la actualidad. Hoy nuestras cárceles son universidades del delito o un coworking más especializados en su hacer criminal»

Actualidad Mendoza

La crisis económica, el narcotráfico y la corrupción generan una ascendente disparada de los actos delictivos y un consecuente estado de inseguridad en cada rincón de la Argentina, siendo uno de los grandes problemas que tiene máxima preocupación en la ciudadanía, además del tema económico.

Desde hace mucho tiempo, el ex diputado nacional por Mendoza, Luis Petri, viene trabajando y estudiando el tema de la seguridad; incluso, presentando varios proyectos de ley vinculados al mismo.

Incluso desde su intenso trabajo en el Congreso Nacional, consiguió promulgar la Ley 27.375, que popularmente se denominó «Ley Petri», que limita las excarcelaciones o salidas anticipadas a condenados por delitos graves, una herramienta necesaria que otorga ciertas garantías para que los delincuentes y violadores no deambulen con total impunidad en las calles.

La norma establece que no se podrán otorgar salidas anticipadas a los condenados por «violaciones a la integridad sexual, por torturas seguida de muerte, narcotráfico, trata de personas y robo con arma de fuego y en banda».

Luis Petri, quien en noviembre de 2021 como diputado nacional por Mendoza presentó también un proyecto precisamente para bajar la edad de imputabilidad, insiste en la necesidad de avanzar en esta realidad que cada vez más aparecen en las tapas de los diarios donde los menores son protagonistas de los actos delictivos. Conversó con BienCuyano sobre tema que tiene en vilo a la sociedad «No puede ser postergado más el tratamiento de una ley que debe ser claramente debatida y aprobada en el Congreso de la Nación que baje la edad de imputabilidad de los menores que delinquen a los 14 años de edad».

Petri sostiene «Actualmente en la República Argentina, la imputabilidad parcial está establecida a partir de los 16 años y la imputabilidad plena desde los 18 años de edad. El problema real que tenemos es que no hay alertas y alarmas tempranas que prevengan estos hechos delictivos que vemos a diario».

«Es un sistema que fracasa todos los días, porque la sociedad se genera conmoción cuando se conocen hechos perpetrados por menores pero siempre el estado llega tarde» agrega el dirigente de Juntos por el Cambio.

El mendocino detalla que la realidad marginal y delictiva de estos jóvenes no surge de un día para otro «Cuando un menor comete un delito aberrante a los 15 años, sin lugar a dudas su carrera criminal comenzó hace mucho antes. Empezó cuando abandonaba la escuela, cuando se inició en el consumo de drogas y posteriormente comenzó con los primeros delitos para proveerse de recursos para sostener su consumo y en ningún momento el Estado intervino para cortar esa escalada criminal».

«Por eso es tan importante que no solo discutamos la edad de imputabilidad, sino que realicemos un debate sobre todo un sistema de responsabilidades integral que tenga un Estado que reaccione a tiempo, rápidamente encienda las alarmas y permita que esa persona que comienza ese camino delictivo lo aborte de inmediato, tenga terminalidad educativa, tratamiento a sus adicciones y contención familiar», agrega.

El radical denuncia que esta ley viene de los tiempos de la Dictadura y que hoy es anacrónico «Lamentablemente este sistema aplicado en la actualidad viene fracasando desde el año 1981 y entiendo que claramente tiene que ser modificado. Pensemos que la República Argentina es uno de los países que tiene una de las más altas edades de imputabilidad junto con Cuba… y no es casual! Mientras que en países como Uruguay, Chile o Paraguay lo establecen entre los 13 y los 14 años de edad».

En la charla con BienCuyano, Petri asegura «Menor que delinque comprende la criminalidad del hecho que comete. Y si comprende… tiene que ser juzgado, porque afecta fundamentalmente a las víctimas y familiares que padece las consecuencias de ese delito, afecta también a la misma justicia con su impunidad».

«Por eso debe regir un régimen integral, donde también debe juzgarse el comportamiento y responsabilidades de los padres de ese menor, no ya por el delito cometido, sino por los deberes de custodia, control y vigilancia que incumplieron y que colocaron a ese menor en riesgo para si o para terceros» detalla.

El mendocino asegura que la modificación debe ser integral, incluido los lugares de detención donde deben alojarse a los menores deberían ser acordes «Considero que los establecimientos donde estos menores deben cumplir la condena deben ser diferenciados. No pueden estar cumpliendo condena con adultos. Es buscar por sobre todas las cosas que se reinserten socialmente a partir de la adquisición de valores, la terminalidad educativa o el aprendizaje de un oficio».

Más en profundidad, Petri asegura que se debe discutir todo el sistema carcelario «Y si. Claramente también tenemos que discutir el sistema carcelario en la actualidad. Hoy nuestras cárceles son universidades del delito o un coworking delictivo, donde los delincuentes ingresan en las cárceles y lejos de rehabilitarse salen más especializados en su hacer criminal».

«Y una de las cuestiones que deben implementarse es una ley de mi autoría que yo presenté en la provincia de Mendoza y se aprobó hace un tiempo y a nivel nacional en el 2017, que prevé que en todas las cárceles existan inhibidores de señales para que no se puedan planificar delitos en las cárceles, para ser ejecutados fuera de las cárceles por miembros de la banda. Esta es una ley que está aprobada y que el gobierno nacional incumple y no aplica» afirma el radical que cita el escandalo que se había generado en la celda del penal de Marcos Paz que ocupaba el jefe de la narcobanda rosarina “Los Monos”, Ariel “Guille” Cantero, donde se le encontró la instalación impune de un teléfono fijo a su disposición.

«Necesitamos un modelo de seguridad que debemos planificar a corto, a mediano y a largo plazo. Claramente necesitás de una policía altamente profesionalizada, capacitada, bien remunerada y que se una fuerza de seguridad incorpore mucha tecnología de última generación para combatir el crimen organizado que cada vez está más armado y tecnificado. Implementación de videocámaras en todas las ciudades y en los principales puntos donde se cometen delitos. Con implementación de software en base a la Big Data que pueden predecir la ocurrencia de delitos de acuerdo a la carga de datos» aseguró Luis Petri uno de los nombres que suenan para la gobernación de la provincia de Mendoza.