Ciclos de capacitación en agroecología, avicultura, agricultura familiar para productores de Lavalle

Emprendedores

Se trata de un taller teórico práctico sobre «Transición a la Agroecología» y otro destinado a la Producción de huevos, la Avicultura en la Agricultura Familiar.

Trabajadoras y trabajadores de la agricultura del Departamento participan de esta iniciativa que pretende fortalecer la producción local, aportar conocimientos e intercambiar experiencias que ya desarrollan en sus proyectos.

Ambas capacitaciones tendrán una frecuencia mensual de dictado, integrado por 4 módulos, que abordará temas de manejo, producción, comercialización, costos y particulares de cada taller como conservación y producción de semillas o instalaciones, sanidad y genética de las gallinas.

Las instituciones que forman parte de estas jornadas de capacitación son la Dirección Nacional de Agroecología, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación (SAFCI), Programa Cambio Rural, INTA con su programa ProHuerta y Municipio de Lavalle, a través de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo.

Desde la organización señalaron que el taller teórico práctico sobre «Transición a la Agroecología» tiene como objetivo mostrar un modo de producción que no sea tan dependiente de insumos externos, como puede ser el uso de agroquímicos, que a su vez también producen daño a la salud y contaminación ambiental.

Cada módulo abordará distintas temáticas, Mariana Díaz Valentín de la SAFCI, adelantó que para el próximo encuentro visitarán una experiencia concreta en Las Violetas, donde ya una organización está trabajando esta producción agroecológica.

Mientras que en los próximos se trabajará sobre manejo, comercialización, conservación y multiplicación de semilla propia de polinización abierta, lo que permite reducir los costos de este insumo, cuyo valor en el mercado, impacta en la producción.

Respecto al taller de Producción de huevos, la Avicultura en la Agricultura Familiar, mencionaron que está centrada en la producción de autoconsumo y para la venta a pequeña escala. Los contenidos a desarrollar son costos, producción, instalaciones, sanidad, comercialización, genética.

Los organismos que intervienen destacaron la buena convocatoria, el interés por estos espacios que rescatan las prácticas concretas que ya vienen haciendo los productores y productoras y las organizaciones de la agricultura familiar. Valoraron el intercambio entre los y las trabajadoras y el aporte de conocimientos técnicos nuevos.

Desde el Municipio de Lavalle consideran indispensable generar estos espacios de capacitación e intercambio de experiencias, para fortalecer el sector local, brindarles herramientas para desarrollar sus productos de forma sustentable y comunitaria.