Este miércoles, la Cámara de Diputados de San Luis le otorgó sanción definitiva al proyecto de Paridad de Género que garantiza la participación de las mujeres en los ámbitos de representación política.
Con 41 votos afirmativos, el proyecto aprobado estipula que todas las listas de candidatos para ocupar cargos legislativos tendrán que estar conformadas en partes iguales por integrantes del género femenino y masculino.
Cabe destacar que la iniciativa que avanzó por años en la Legislatura había sido «cajoneada» durante años en el Senado. Por esa razón, el albertismo avanzó con una iniciativa propia para adjudicarse todo el rédito y desechó una ley impulsada por la oposición. En 2018, el interbloque de San Luis Unido había presentado un texto similar que fue aprobado por unanimidad en Diputados. Sin embargo, el oficialismo senatorial lo pisó hasta que perdió estado parlamentario.
El Gobierno impuso una disposición transitoria que obliga que vaya una mujer en el primer lugar de las listas de candidatos a diputados en las próximas elecciones de 2021 y 2023. Esta cláusula ha sido criticada desde la oposición por sobreexagerar la apertura, que anteriormente había sido cajoneada y porque el bloque del Frente Unidad Justicialista rechazó que las listas de senadores también sean encabezadas por mujeres.

Por su parte, el legislador de Libres del Sur, Joaquín Mansilla, participó de la sesión de manera virtual, y destacó las luchas que durante años sostuvieron las mujeres en la provincia para conquistar este derecho, afirmando que “las mujeres de San Luis, nuestras compañeras del Libres del Sur, MuMaLá, Barrios de Pie, Movimiento Sur, hoy conquistan este derecho junto a las mujeres de toda la provincia. Porque lucharon contra las trabas que puso el mismo Gobernador que lo frenó en senadores en 2018 cuando la ley tenía media sanción. Cuando se plantaron también en un mes de noviembre como éste y la respuesta fue negativa con todos los clichés de la antiparidad”.
Ante las consignas que hablaban de una reparación historica que otorge prioridad en las listas a las mujeres, Mansilla sostuvo que “ahora el gobernador se viene a acordar de hacer una reparación histórica… la reparación histórica la hacemos nosotros, nosotras y nosotres. La hacemos por los daños generados por ustedes, por los que frenaron esta ley. Si ustedes, el oficialismo, se hubieran dignado a reconocer esto que ahora dicen estar convencidos y convencidas, hace rato que tendríamos paridad en las listas y no estaríamos reparando nada”
El proyecto sancionado fue apoyado unánimemente por todos los bloques en una sesión que duró más de ocho horas.
Qué dice el proyecto

Establece que las listas de candidatos que se presenten para elecciones, deben integrarse ubicando de manera intercalada a personas de género femenino y masculino, desde el primer cargo titular hasta el último suplente, en forma indistinta.
Además, plantea que para la Cámara de Diputados deberá alternarse el orden por género en cada elección por departamento y de esa manera, que se garantice la participación a mujeres y varones.
En caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un legislador, el cargo será cubierto por la persona de su mismo género que figure en la lista como titular.
La iniciativa, además, impulsa que si alguno de las candidatas no estuviese en el lugar que correspondiere, el Tribunal Electoral emplazará al partido o agrupación política para que proceda a su sustitución o reubicación respetando la paridad y la alternancia en el orden de prelación en el término de 48 horas de su notificación.
El género del candidato estará determinado por su DNI, independientemente de su sexo biológico.
Por su parte, las fuerzas políticas deberán garantizar la paridad en el acceso a los cargos partidarios colegiados.
A su vez, las listas de candidaturas para elecciones de legisladores, concejales y convencionales nacionales, provinciales y municipales que presenten los partidos políticos o alianzas transitorias “deben integrarse ubicando de manera intercalada a personas de género femenino y masculino”. Lo mismo para los órganos partidarios colegiados que se presenten en las elecciones elecciones,
El artículo 11, contiene la cláusula temporaria. Eso significa que para las renovaciones ordinarias parciales de los años 2021 y 2023 de diputados provinciales, las listas de postulantes que se presenten deben integrarse ubicando en su primer cargo titular a personas femeninas y a partir del segundo cargo de manera intercalada con masculinos “respetando el orden y alternancia desde el primer cargo titular hasta el último suplente”.