El último 12 de marzo el gobierno de Mendoza de la mano de Rodolfo Suarez, volvió a la carga contra el agua, recurso natural escaso y vital para la provincia, a través de una Resolución de la Dirección General de Irrigación (DGI) Nº 52/2020, que modificó la resolución 778 y abrió el debate nuevamente sobre la calidad hídrica ya que, entre otras cosas, introduce la figura de “Agentes Contaminantes”.
En la nueva resolución 52/2020, aparecen dos conceptos previamente prohibidos: «dilución» e «infiltración». La dilución se entiende como el efecto de diluir el agua residual en más agua para hacer que el valor del punto de medición de las potenciales sustancias contaminantes sea más bajo. La dilución debe realizarse con «agua viva’’ (agua con materia orgánica, por ejemplo la de canales), agua potable y/o agua cruda. Esto permite, por ejemplo, que el agua potable, que debiera destinarse al uso doméstico de la población, sea destinada para la dilución de aguas residuales.
Por otra parte, la infiltración implica inyectar el agua desechada en el suelo, introduciéndola así al nivel de las aguas y acuíferos subterráneos.
Frente a este nuevo panorama que abre juego para la flexibilización de los niveles de contaminación del agua en la provincia, el Partido Verde de Mendoza ve la actualidad de los recursos naturales con mucha preocupación y toman como una revancha del gobierno de Suarez tras la derrota del intento de modificación de la ley 7722, que fue frenado por el mismo pueblo en aquel histórico diciembre del 2019, donde este partido progresista mendocino fue uno de los protagonistas de la lucha. BienCuyano conversó con su presidente, Emanuel Fugazzotto, sobre este tema y mucho más, en la siguiente entrevista:
BC- ¿Cómo ves la actual política ambiental en la provincia de Mendoza? ¿Creés que el gobierno de Rodolfo Suarez protege los recursos naturales de Mendoza?
EF- Si me tengo que guiar por las acciones que ha mostrado en estos meses, sinceramente me preocupa el enfoque y hacia donde se llevan las discusiones ambientales en nuestra provincia, las medidas de gobierno me hacen sentir que lejos de intentar mejorar las prácticas y la realidad en materia ambiental, lo que se hace, es intentar normalizar las malas prácticas y facilitar la depredación y contaminación. Comenzar el gobierno con un fuerte ataque a la Ley 7722, las nuevas resoluciones de Irrigación, que personalmente opino, flexibilizan la esencia de la 778/96, el proyecto para modificar la Ley de Arbolado Público y algunos comentarios que siguen latentes en relación al salvataje que el desarrollo megaminero podrían traer a Mendoza me invitan a pensar que la agenda ambiental no está comprendida como la agenda transversal a las políticas de gobierno de Suarez.
BC- ¿Cuál es tu opinión sobre la modificación de la 778/96 hecha a escondidas por Irrigación, por la resolución 52/20 con la creación de la figura del agente contaminante que dispone la reutilización de efluentes industriales? ¿Creés que flexibiliza la contaminación de un vital y escaso recurso natural que tiene la provincia, como es el agua?
EF- En lo personal considero que es un retroceso, también creo que debemos empezar a trabajar con sistemas de reutilización de agua para algunos sectores y que es viable de realizar, es más conozco profesionales que en charlas que hemos tenido me han mencionado la importancia de la reutilización de aguas grises por ejemplo. Lo que si me genera cierto ruido, y vuelvo a decirte creo que es un retroceso, es el concepto con el que se define al agente contaminante y los métodos que menciona la resolución. La 778/96 establece permisos y un Registro Único de Establecimientos que tenían que cumplir con un estricto reglamento por lo que no termino de comprender los motivos por los cuales deberíamos contemplar esta figura y modificaciones a la resolución.
BC- ¿Cuál es tu punto de vista sobre la explotación minera?
EF- Mendoza tiene desarrollo minero, hay proyectos que han sido aprobados en la provincia. Por lo que mi punto de vista es muy concreto, Mendoza no es anti minera pero si está en contra de las practicas megamineras. Mendoza es una provincia consciente del valor del agua, de la importancia de este recurso y su ciudadanía lo demostró en ese diciembre histórico del 2019. Esta semana tuvimos la noticia de que la explotación megaminera de Pascua Lama fue cerrada de manera permanente por la violación de más de 30 normativas ambientales, entre otras situaciones. Esto lo único que hace es confirmar que la única garantía de evitar el avance megaminero en Mendoza es defender la 7722 que es la normativa encargada de garantizar que la explotación minera que se realice en la provincia no atente contra el agua y la salud del pueblo de Mendoza, porque no hay desarrollo económico, ni financiero, ni nada material que alcance para reparar el daño a la salud y a los recursos naturales indispensables para la vida de todas las especies que habitan nuestro suelo y el planeta. Por eso considero que la defensa de la Ley 7722 es una bandera innegociable para la provincia de Mendoza.
BC- ¿Qué opinás sobre Portezuelo del Viento? ¿Creés que sería mejor apostar a energías limpias y sustentables para cumplir con los mismos servicios?
EF- Voy a empezar por la segunda pregunta. Estoy convencido de que debemos hacer el giro a las energías limpias, es una obligación y una prioridad de las políticas públicas si realmente nos interesa revertir el cambio climático, y no solamente debemos discutir la matriz energética, sino también la matriz de consumo, las formas de construcción y producción. Hoy vivimos una pandemia que es resultado de un sistema agotado y la responsabilidad de revertir esto nos incluye a cada persona en el mundo. Dicho esto te digo mi opinión sobre portezuelo, la dirigencia política con esta obra sigue discutiendo e invirtiendo en sostener el modelo que nos ha traído hasta acá. Es triste ver una dirigencia con responsabilidad, joven y con muchos años por delante pensando que no hay otra alternativa para resolver los problemas energéticos de la provincia y que insiste en apoyar proyectos que hubieran sido grandes obras en el siglo pasado pero hoy con los avances de la ciencia y la tecnología se ha demostrado que existen mejores, y más económicas, formas de producir energía. Sinceramente Portezuelo del Viento es la obra, que en lo personal considero nos refleja que con esta cúpula política tomando decisiones, la posibilidad de salir de la crisis ambiental, social y económica que vivimos se aleja. No voy a entrar en los detalles técnicos, muchas personas que considero valiosas han realizado aportes y yo inclusive los realice, la realidad es que Mendoza tiene una oportunidad histórica con 1000 millones de dólares de planificar soluciones a los problemas con mirada a futuro y la estamos desperdiciando.
BC- ¿Creés que es necesario tener en las próximas elecciones 2021 una alternativa política, fuera de los partidos tradicionales mendocinos, que represente la continuidad de la histórica movilización popular de la Mendoza de diciembre del 2019?
EF- Estoy convencido de que Mendoza necesita construir un gran espacio político que represente con coherencia, compromiso y relación entre lo que se dice y hace,colocando a la agenda ambiental como la base del desarrollo económico, social, educativo y de salud. Es el desafío y en lo personal estoy trabajando para lograrlo porque tengo la voluntad de hacerlo y la convicción de que no tenemos que fijarnos la pertenencia partidaria, sino el accionar de las personas y las convicciones que defiende. Lejos de ponerme en el rol de liderazgo de esto me pongo a disposición para servir a este proyecto porque el pueblo de Mendoza se merece que pensemos y trabajemos para una provincia acorde a las necesidades y a las demandas del siglo en el que vivimos y le pido a quien coincida con esto que se contacte conmigo y que juntos trabajemos para lograrlo.