Con todo Juntos por el Cambio en contra, la mega ley de emergencias obtuvo la media sanción en Diputados

Actualidad

Tras una más de 15 horas de debate en una maratónica sesión que aún continúa, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a la Mega ley de emergencia que mandó Alberto Fernández, que contempla delegación de facultades, declaración de emergencia, aumento de impuestos, congelamiento de tarifas y la suspensión de la movilidad jubilatoria. Ahora se espera por el Senado para finalmente ser sancionada. 

El proyecto se aprobó a las 6.30 de la mañana con 134 votos contra 110 (todos de Juntos por el Cambio). Tuvo el apoyo en general de los bloques del Frente de Todos, de Unidad Federal para el Desarrollo que conduce el mendocino José Luis Ramón, del interbloque Federal y de la diputada del Movimiento Popular Neuquíno, Alma Sapag. La diputada Graciela Camaño se ausentó a la hora de votar pese a que había conseguido importantes modificaciones en la negociación previa.

En la votación en particular, el primer artículo apenas tuvo 131 votos (2 más que el quórum reglamentario de 129). Con lo que el Frente de Todos tuvo una mayoría estrecha para lograr el triunfo. El artículo 2 (el de las facultades delegadas más importante) tuvo el número justo de 129.

En cambio, Juntos por el Cambio votó a favor de la moratoria impositiva para Pymes y tuvo 136 votos.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, publicó a través de su cuenta de Twitter una vez que logró la media sanción: «Tras varias horas de debate, el cuerpo de la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública. Un paso más para, entre todos, poner de pie a la Argentina», expresó.

De esta forma, y tras más de 15 horas de debate, la Cámara Baja votó afirmativamente el proyecto de ley omnibus que contempla la declaración de la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2020, con el objeto de poder superar la crisis económica y social y sentar las bases para promover el desarrollo productivo. La votación final fue por 134 votos afirmativos y 110 en contra, sin abstenciones.

Entre varias medidas, el proyecto establece la creación de un impuesto a la compra de dólares para turismo o atesoramiento, aumento de alícuotas del impuesto a los bienes personales, moratoria para las pymes, congelamiento y revisión de las tarifas, suba en las retenciones y la suspensión de la movilidad jubilatoria.

Hoy mismo al Senado

Tras la votación en general, los diputados comenzaron a votar en particular distintos artículos del proyecto que será girado hoy mismo al Senado, que tiene previsto comenzar a sesionar a partir de las 14.

Durante el debate expusieron más de 130 oradores y la discusión entre el oficialismo y la oposición estuvo centrada en la delegación de facultades, la suspensión de la movilidad jubilatoria, y los alcances que tendrán el aumento de las retenciones agropecuarias.

La sesión especial, comenzó a las 15 cuando el oficialismo junto al Interbloque Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo lograron juntar quórum, ante la negativa de Juntos por el Cambio de colaborar para reunir el número para habilitar el debate sobre el proyecto promovido por el gobierno.

Previo al inicio del tratamiento del proyecto de Solidaridad Social, el plenario aprobó y giró al Senado un proyecto que autoriza al Presidente de la Nación a entrar y salir del país sin tener que pedir permiso al Congreso Nacional.

¿Qué se votó?

El proyecto establece la creación de un impuesto a la compra de dólares para turismo o atesoramiento, aumento de alícuotas del impuesto a los bienes personales, moratoria para las pymes, congelamiento y revisión de las tarifas, suba en las retenciones y la suspensión de la movilidad jubilatoria.

En la primera sesión extraordinaria conducida por el bonaerense Sergio Massa, el Frente de Todosse encaminaba esta mañana a lograr su objetivo de sancionar esta ley clave para el gobierno ya que logró cosechar el respaldo de los interbloques Federal -integrado por Consenso Federal y diputados cordobeses- y de Unidad Federal para el Desarrollo, que conduce el mendocino José Luis Ramón.

En las últimas horas los diputados del Frente de Todos y bloques provinciales buscaban acuerdos sobre retenciones agropecuarias para establecer compensaciones para las pymes agropecuarias, tras consensos en otros puntos como eliminar de la suspensión de la movilidad a docentes y científicos.