El impacto de la devaluación también alcanza reactivos, cannabis medicial y otros insumos de salud

Actualidad

A medida que avanza la semana y la incertidumbre política no se disipa, el deterior de la economía argentina avanza. La suba del dólar no encuentra techo por el momento, y su efecto en los precios ya se comenzó a sentir en todo el país. En el sector medicamentos, ya se registraron subas promedio del 7-9 por ciento para los productos nacionales. Pero los fármacos no son los únicos insumos que se dispararon en el sector salud, lo que pone en peligro la atención de millones de pacientes. En algunos hospitales temen que la suba de los tratamientos termine generando desabastecimiento, como alertan en Río Negro. Además, la compra de vacunas, que este año generó polémicas por sus faltantes, sería otra consecuencia de la devaluación. Reactivos y otros insumos, otros de los elementos que podrían escasear en breve, hasta que se tranquilice el mercado. Hasta el cannabis medicinal sintió el impacto, ya que el aceite es importado y se compra en dólares.

En todo el país, las noticias sobre el impacto de la devaluación del peso se sintieron no sólo en los medicamentos Si bien las subas iniciales estuvieron entre el 7 y el 9 por ciento, los multinacionales llegaron a un 20 por ciento Además de esto, en las farmacias ya se detectaron problemas en la llegada de reactivos bioquímicos Según las versiones, o son entregados a remito abierto -es decir, el pedido se factura después- o bien, los laboratorios no entregan directamente. “Sin los reactivos, por ejemplo, es imposible que un médico dé un diagnóstico. Ese producto tiene el 80 por ciento importado”, afirman fuentes del sector a distintos medios.

Además, en el sector público, el temor es que comiencen a faltar porque no alcanzan los fondos presupuestados por la suba del dólar. «La situación es muy crítica, si esto no se resuelve mañana o pasado vamos a tener que afrontar un panorama sumamente complicado, la falta de precios de los insumos y la negativa en facilitarlos por parte de los proveedores provoca esto”, afirmó el ministro de Salud d Río Negro, Fabian Zgaib. En ese marco, las direcciones de los hospitales públicos rionegrinos sostuvieron reuniones con los jefes de servicios para racionalizar al máximo los suministros, que en su mayoría son elementos importados que se cotizan en dólares. El ministerio de Salud aclaró en un comunicado que «no se trata de falta de fondos por parte del sistema de salud provincial, sino por la realidad que se vive hoy en la cadena de comercialización de los suministros hospitalarios, que también se repite en otros sectores». «La idea es garantizar el servicio para las urgencias, pero en la medida en que se entreguen los elementos que son utilizados en las cirugías, éstas se van a concretar o se van a suspender dependiendo de la gravedad del caso», señaló el gobierno.

Otro problema en los hospitales es que se caigan las licitaciones ya planteadas, como alertan en La Pampa. El subsecretario de Hacienda de la provincia, Guido Bisterfeld, salió a advertir que la corrida cambiaria de los últimos días provocó que se cayeran algunas licitaciones, sobre todo de medicamentos, y aclaró que se tuvieron que realizar compras directas. “No hay precios relativos por la suba del dólar. Hemos tenido casos de proveedores que ganaron licitaciones con insumos a valor dólar y esta semana nos mandaron notas bajándose”, reveló Bisterfeld. “Esta situación nos acarrea un gran problema porque hay que volver a licitar o comprar insumos en forma directa”, sostuvo el funcionario en declaraciones periodísticas. “No sabemos cuándo se va a estabilizar el dólar, y porque eso impacta en la inflación. Hoy por hoy, estamos en momentos de incertidumbre”, analizó. Bisterfeld también dijo que “se nos han caído licitaciones de adquisición de víveres, de transporte, que van atados todo a los costos”. Según explicó, los proveedores se bajan “antes de perder y comprometerse a prestar un servicio que después no va a poder cubrir los costos”.

Incluso los pacientes que utilizan aceite de cannabis están preocupados, porque el pago de este producto es en dólares. “El aceite Charlotte’s es un producto importado de Estados Unidos. Cada frasco contiene 100 ml y cuesta 400 dólares. Es decir que en apenas 48 horas su precio para el consumo en la Argentina sufrió un fuerte impacto. Por ejemplo, con un dólar cotizado para la venta por el Banco Nación este miércoles a 61 pesos, un frasco costaba 24.400 pesos. Esto es una locura, hay madres que necesitan el aceite y no tienen cobertura de obra social”, advirtió Laura Acosta desde Mamás Cannabis Medicinal (MACAME). Para poder solventar los costos, desde Macame organizan eventos a beneficio y solicitan subsidios al sector político, “porque es imposible pagarlo”, cuenta Acosta. Cada frasco de aceite de cannabis importado de 100 ml rinde un determinado tiempo, según la dosificación que precisa cada paciente.

Fuente: Mirada Profesional